Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Interseccionalidades de masculinidad, raza y clase : apuntes para un concepto de masculinidades neocoloniales.

Intersectionalities of masculinity, race and class : notes for a notion of neocolonial masculinities.



Abrir | Descargar

Cómo citar
Interseccionalidades de masculinidad, raza y clase : apuntes para un concepto de masculinidades neocoloniales. (2017). Tabula Rasa, 27, 353-373. https://doi.org/10.25058/20112742.455

Dimensions
PlumX
Mauricio Menjivar Ochoa Autor/a

Mauricio Menjivar Ochoa,

Doctor en Historia, M.Sc. en Ciencias Políticas y Bachiller en Sociología por la Universidad de Costa Rica –UCR-.


Este artículo elabora el concepto de masculinidades neocoloniales para explicar las estructuras de relaciones sociales que contribuyen a comprender la práctica social de hombres mestizos, europeos y norteamericanos en su relación con el pueblo indígena bribri –Caribe sur de Costa Rica, finales del siglo XIX e inicios del XX–. Para elaborar esta noción, la ponencia lleva a cabo una revisión de varios corpus analíticos, a saber, los estudios decoloniales, sobre masculinidades y sobre las clases medias en la India poscolonial, así como los del feminismo de color.


Visitas del artículo 173 | Visitas PDF 606


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Alvarenga, P. (2013). El hombre de las otredades: masculinidad y raza en la mirada de los viajeros de la Centroamérica del siglo XIX. Revista de Historia, (68), 89-112.
  2. Barrantes, C. (2009). El último cacique, Talamanca, siglo XIX. San José: Euned. Bovallius, C. (1977). Viaje por Centroamérica 1881-1883.Managua: Banco de América.
  3. Bovallius, C. (1993). En Talamanca 1882. San José: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes,Comisión Nacional V Centenario.
  4. Bonfil, G. (1992.). Identidad y pluralismo cultural en América Latina. Buenos Aires - San Juan: Fondo Editorial del Cehass, Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  5. Boza, A. (2003). Política en la Talamanca indígena: el estado nacional y los caciques. Costa Rica, 1840-1922. Anuario de Estudios Centroamericanos, 29(1-2), 113-145.
  6. Boza, A. (2004). Indígenas, comerciantes, transnacionales y estados. Población, comercio y política entre las poblaciones indígenas de la Gran Talamanca, Costa Rica (1840-1930). (Tesis de maestría). Universidad de Costa Rica, San José.
  7. Boza, A. (2014). La frontera indígena de la Gran Talamanca, 1840-1930. Cartago: Editorial Técnica, Editorial UCR, Editorial Uned, Editorial UNA.
  8. Boza, A. & J.C. Solórzano. (2000). El Estado Nacional y los indígenas: el caso de Talamanca y Guatuso, Costa Rica, 1821-1910. Revista de Historia, (42), 45-79.
  9. Connell, R. (2003). Masculinidades. México: PuegUnam.
  10. Connell, R. (2005). Globalization, imperialism, and masculinities. En M. Kimmel, J. Hearn & R.W. Connell (Eds.), Handbook of Studies on men and masculinities (pp. 71-89). ftosand Oaks, London, New Dehli: Sage Pubications.
  11. Crenshaw, K. (1991). Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Standford Law Review, 43(6), 1241-1299. Recuperado de: http://www.jstor.org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/stable/1229039?seq=1#page_scan_tab_contents
  12. Crenshaw, K. (1989). Demartinalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 131-147. Recuperado de: http://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf
  13. Díaz, D. (2007). Entre la guerra de castas y la ladinización. La imagen del indígena en la Centroamérica Liberal, 1870-1944. Revista de Estudios Sociales, (26), 58-72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/815/81502605.pdf
  14. Duby, G. (1992). La historia continua. Madrid: Debate.
  15. Ellis, R. (2011). fte politics of the middle: Re-centering class in the poscolonial. Acme: An international E-Journal for Critical Geographies, 10(1), 69-81. Recuperado de: http://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/888/744
  16. Fallas, C. (1983). Mamita Yunai. San José: Lehman.
  17. Fernandes, L.(2000).Restructuring the New Middle Class in Liberalizing India. Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East, 20(1-2), 89-104. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.504.6182&rep=rep1&type=pdf
  18. Fernandes, L. &Heller, P. (2006).Hegemonic aspirations. New middle class politics and India’s democracy in comparative perspective. Critical Asian Studies, 38(4), 495-522.Recuperadode: http://www.patrickheller.com/uploads/1/5/3/7/15377686/hegemonic_aspirations.pdf
  19. Fernández, R. (2009). Reseña histórica de Talamanca. San José: Euned.
  20. Fife, W. (1995). Models for masculinity in colonial and postcolonial Papua New Guinea. The Contemporary Pacific, 7(2), 277-302. Recuperado de: http://www.jstor.org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/stable/23706929?seq=1#page_scan_tab_contents
  21. Gabb, W. (1978). Talamanca. El espacio y los hombres. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
  22. Gabb, W. (1984.). Informe sobre la exploración de Talamanca verificada durante los años de 1873-74. San José: Tipografía Nacional.
  23. Gagini, C. (1917). Los aborígenes de Costa Rica. San José: Tipografía Trejos.
  24. Gagini, C. (1922). Cuentos Bribris. Revista de Costa Rica, 3(6), 166-168.
  25. Giddens, A. (2001). Sociología. Madrid: Alianza.
  26. Grinberg, V. & Mackenbach, W. (2006). Banana novel revis(it)ed: etnia, género y espacio en la novela bananera centroamericana. El caso de Mamita Yunai. Iberoamericana, 6(23), 161-176.
  27. Hokowhitu, B. (2004). Tackling Māori masculinity: a colonial genealogy of savagery and sport. The Contemporary Pacific, 16(2): 259-284. Recuperado de: https://ourarchive.otago.ac.nz/bitstream/handle/10523/5174/Hokowhitu_3.pdf?sequence=4&isAllowed=y
  28. Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidades. Poder y crisis (pp. 63-81). Santiago: Isis Internacional / Flacso-Chile.
  29. Krautwig, V., Breiderhoff, J., Blessing, A. & Menzel, P. (2001). Archivo de la Misión de Talamanca. En M. Quesada (Comp.), Entre silladas y rejoyas. Viajeros por Costa Rica de 1850 a 1950 (pp. 335-471). Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
  30. Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. México: UAM, FCE.
  31. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. Recuperado de: http://dev.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
  32. Magliano M.J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudios Feministas, 23(3), 691-712. Recuperado de: https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/viewFile/41761/30374
  33. Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Iesco-Pensar- Siglo del Hombre Editores.
  34. Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Barcelona: Gedisa.
  35. Menjívar, M. (2013). Masculinidades neo-coloniales en Talamanca, Caribe sur de Costa Rica (1898-1930). Revista de Historia, (18), 43-88.
  36. Menjívar, M. (2014). Los indígenas bribris en la mirada antropológica de científicos- naturalistas: Costa Rica a fines del siglo XIX. Cuadernos de Antropología Social, (40), 97-124.
  37. Molina, F. (2011). Crónicas de la hombría. La construcción de la masculinidad en la conquista de América. Lemir, (15). Recuperado de: http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista15/08_Molina_fernanda.pdf
  38. Morrell, R. & Swat, S, (2005). Men in the third world. Poscolonial perspectivs on masculinity. En M. Kimmel, J. Hearn & R. Connell (Eds.), Handbook of studies on men and masculinities (pp. 90-113). Thosand Oaks, London,New Dehli: Sage Pubications.
  39. Palmer, S. (1996). Racismo intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870-1920. Mesoamérica, (31), 88-121.
  40. Pittier, H. (1938). Apuntaciones etnológicas sobre los indios bribri. San José: Museo Nacional.
  41. Prost, A. (2001). Doce lecciones sobre la historia. Madrid: Cátedra.
  42. Putnam, L. (1999). Ideología racial, práctica social y estado liberal en Costa Rica. Revista de Historia, (39), 139-186.
  43. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso.
  44. Quintero, P. (2010). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina. Papeles de Trabajo, (19), 1-15. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n19/n19a01.pdf
  45. Sapper, K. (1942). Viaje a varias partes de la República de Costa Rica 1899-1924. San José: Imprenta Universal.
  46. Salazar, J. (1987). Estado Liberal y luchas sociales en Costa Rica (1870-1920). Ciencias Sociales, (36), 91-102.
  47. Segarra, J. & Juliá, J. (1907). Excursión por América. Costa Rica. San José: Imprenta de Avelino Alsina.
  48. Sinha, M. (1995). Colonial masculinity: the “manly englishman” and the “effeminate” bengali in the late nineteenth century. Manchester: University Press.
  49. Thiel, B. (1902). Monografía de la población de la República de Costa Rica. San José: Tipografía Nacional.
  50. Thompson, E. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.
  51. Tonduz, A. (1895). Exploraciones botánicas en Talamanca. En H. Pittier (Ed.), Apuntaciones sobre el clima y geografía de la República: observaciones y exploraciones efectuadas en el año 1888 (pp. 85-91). San José: Instituto Geográfico Nacional.
  52. Tristán, J. (1922). La familia Real de Talamanca. Revista de Costa Rica, 3(6), 154-157.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |