Estudios afromexicanos : una revisión historiográfica y antropológica.

Contenido principal del artículo

Autores

María Camila Díaz Casas
María Elisa Velázquez

Resumen

En el presente artículo se realiza una revisión de las investigaciones históricas y antropológicas que se han producido sobre las poblaciones afrodescendientes en México, desde a la aparición de las obras pioneras de Gonzalo Aguirre Beltrán en 1946 y 1958, hasta el 2015. En la primera parte se analiza la incidencia del contexto nacional e internacional en la producción académica. En la segunda, se analizan la diversidad y complejidad de las experiencias que las personas afrodescendientes han vivido en México desde el periodo virreinal hasta nuestros días. Los anterior, se examina a partir de un balance crítico sobre los temas, enfoques y metodologías abordados en los más de 70 años de trayectoria de los «estudios afromexicanos». Finalmente, se identifican temáticas y metodologías pendientes, al mismo tiempo que se proponen nuevas rutas de investigación para futuros trabajos.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Aguirre Beltrán, G. (1972 [1946]). La población negra en México. Un estudio etnohistórico. México: Fondo de Cultura Económica.

Aguirre Beltrán, G. (1989 [1958]). Cuijla: esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: Fondo de Cultura Económica.

Alberro, S. (1979). Negros y mulatos en los documentos inquisitoriales: rechazo e integración. En Frost, E. (Ed.). El trabajo y los trabajadores en la historia de México. México: Tucson: El Colegio de México, Universidad de Arizona.

Alberro, S., Gonzalbo, P. (2013). La sociedad novohispana: estereotipos y realidades. México: El Colegio de México.

Ballesteros Páez, M. D. (2010). De castas y esclavos a ciudadanos: las representaciones visuales de la población capitalina de origen africano del periodo virreinal a las primeras décadas del México independiente. Tesis de maestría, Posgrado en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Ciudad de México, México.

Ballesteros Páez, M. D. (2011). Vicente Guerrero: insurgente, militar y presidente afromexicano. Revista Cuicuilco, 18 (51), 23-41.

Bennett, H. (2009). Africans in Colonial Mexico. Absolutism, Christianity, and Afro-Creole Consciousness, 1570-1640. Bloomington: Indiana University Press.

Bennett, H. (2010). Colonial Blackness. A history of Afromexico. Bloomington: Indiana University Press.

Boyd Bowman, P. (1969). Negro slavery in early colonial Mexico. The Americas, 26 (2), 134-151.

Brading, D. (1972). Grupos étnicos: clase y estructura ocupacional en Guanajuato. Historia Mexicana, 21(3), 460-480.

Buenrostro Rivera, G. (2011). Los Black Seminoles. Una perspectiva etnohistórica. Afrodescendencia. Aproximaciones contemporáneas desde América Latina y el Caribe (pp.94-101). México: Centro de Información de Las Naciones Unidas Recuperado de: http://www.cinu.mx/noticias/AFRODESCENDENCIA.pdf

Campos Luis, E. (1999). Negros y morenos. La población afromexicana de la Costa Chica de Oaxaca. En M. Bartolomé y A. Barabas (Eds.), Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías (pp. 148–183). México: Instituto Nacional Indigenista, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Castañeda García, R. (2011). Religión, identidad y sociedad. Dos cofradías de negros y mulatos en San Miguel el Grande (Siglo XVIII). Tesis de doctorado, Posgrado en Historia, El Colegio de Michoacán, Zamora, México.

Castillo Gómez, A. A. (2000). El papel de los estereotipos en las relaciones inter-étnicas; Mixtecas, Mestizos y Afromestizos en Pinotepa Nacional, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Licenciatura en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.

CONAPRED (2011). Guía para la acción pública. Población afrodescendiente en México. México: Ediciones Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación. Recuperado de: http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=documento&id=239&id_opcion=&op=215

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. (2001) Organización de las Naciones Unidas ONU. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/durban_sp.pdf

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. (1965). Organización de las Naciones Unidas ONU. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx

Cruz, S., Martínez A. y Santiago, A. (1990). El carnaval de Yanga. Notas y comentarios de una fiesta de la negritud. México: Dirección de Culturas Populares.

Cruz, S. (1991). La cultura afromestiza del centro de Veracruz: la población de Matamba, municipio de Xalapa. México: Dirección de Culturas Populares.

Davidson, D. (1966). Negro slave control and resistance in Colonial Mexico, 1519-1650. Hispanic America Historical Review, 46(3), 235-253, DOI: 10.2307/2510626.

Díaz Casas, M.C. (2012). Esclavitud, ciudadanía y nación: representaciones sobre afrodescendientes en el México decimonónico, 1810-1850. Tesis de Maestría, Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.

Díaz Casas, M.C. (2015). ¿De esclavos a ciudadanos? Matices sobre la «integración» y «asimilación» de la población de origen africano en la sociedad nacional mexicana, 1810- 1850. En J.M. de la Serna. (Coord.), Negros y morenos en Iberoamérica. Adaptación y conflicto (pp.273-303). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz Pérez, M. C. (1994). Descripción etnográfica de las relaciones de parentesco en tres comunidades afromestizas de la Costa Chica de Guerrero. Tesis de licenciatura, Licenciatura en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.

Díaz Pérez, M. C. (2003). Queridato, matrifocalidad y crianza en tres comunidades de la Costa Chica. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Unidad Regional Guerrero. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias.

Gabayet, N. (2002). El nahualismo: una institución mesoamericana entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Tesis de licenciatura, Licenciatura en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.

Gabayet, N. (2004). Des saints, des naguales et des morts. Nouvelles approximations à la pensée religieuse des afrométis de la Costa Chica de Guerrero et d’Oaxaca. Paris: École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Gabayet, N. (2006). Hipótesis sobre el nahualismo entre los Morenos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Segunda Mesa Redonda sobre Antropología e Historia de Guerrero, Coordinación Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

García, L.E. (2006). Población de origen africano en México a través de las crónicas de viajeros extranjeros durante las décadas de los 20 y 30 en el siglo XIX. Tesis de maestría, Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.

García de León, A. (2002). El mar de los deseos. El Caribe hispano musical. Historia y contrapunto. México: Siglo XXI, Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, Universidad de Quintana Roo, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

García de León, A. (2006). Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Veracruzano de Cultura.

García de León, A. (2011). Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México: Fondo de Cultura Económica.

Germeten, N. von (2006). Black Blood Brothers: Confraternities and Social Mobility for Afro-Mexicans. Gainesville: Florida University Press.

Gil Martínez de Escobar, R. (2014). fte Mascogo/ Black Seminole Diaspora: fte intertwining borders of citizenship, race and ethnicity. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 9(1), 23-43, DOI: 10.1080/17442222.2013.843826

Guardino, P. (2008). La identidad nacional y los afromexicanos en el siglo XIX. En Connaughton, B. (Ed.). Prácticas populares, política, cultura y poder en México (pp.259- 301). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Gutiérrez Ávila, M. A. (1986). Léxico del trabajo agrícola en la comunidad afromestiza de San Nicolás. Tesis de licenciatura, Licenciatura en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.

Gutiérrez Ávila, M. A. (1988). Corrido y violencia entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Chilpancingo: Universidad Autónoma de Guerrero.

Hoffmann, O. (2006). Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado. Revista Mexicana de Sociología, 68(1), 103–135.

Holt, T.C. (2008). Du Bois, W. E. B. En Gates, H.L. y Brooks, E. (Eds.). African American National Biography. New York: Oxford University Press.

Jaramillo Uribe, J. (1986). Los estudios afroamericanos y afrocolombianos. Balance y perspectivas. En Cifuentes, A. (Ed.). La participación del negro en la formación de las sociedades latinoamericanas (pp.43-60). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Lara Millán, G. (2010). Una corriente etnopolítica en la Costa Chica, México (1980- 2000). En Hoffmann, O. (Ed.). Política e identidad: afrodescendientes en México y América Central (pp.307-334). México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.

Lechini, G. (Comp.). (2008). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro. Buenos Aires: Colección sur-sur. Clacso.

León-Portilla, M. (2009) Manuel Gamio. American Anthropologist, 64(2), 1-11.

Lewis, L. (2000). Blacks, black Indians, Afromexicans: fte dynamics of race, nation and identity in a Mexican moreno community (Guerrero). American Ethnologist, 27(4), 898–926.

Lewis, L. (2012). Chocolate and corn flour: History, Race, and Place in the Making of “Black” Mexico. Durham: Duke University Press.

Love, E. (1967). Negro resistance to Spanish rule in Colonial Mexico. The Journal of Negro History, 52(2), 89-103.

Luna García, S.N. (2010). Los trabajadores libres de origen africano en gremios y obrajes de la Ciudad de México, Siglo XVIII. Tesis de maestría, Posgrado en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto de Investigaciones Sociales Dr. José María Luis Mora, Ciudad de México, México.

Martínez Montiel L.M. y Reyes, J.C. (Eds.). (1993). Tercer Encuentro de Afromexicanistas. Colima: Gobierno del Estado de Colima, Conaculta.

Martínez Montiel L.M. (1994). Presencia africana en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares.

Martínez Montiel L.M. (1995). V Encuentro nacional de afromexicanistas. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Masferrer, C. (2013). Muleke, negritas y mulatillos. Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México, Siglo XVII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Masferrer León, C. (2014). Aquí antes se llamaba Poza Verde. Conocimientos de niños de la Costa Chica sobre su pueblo y lo negro. Tesis de maestría, Posgrado en Antropología Social), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, México.

Mentz, B. von (1988). Pueblos de Indios, Mulatos y Mestizos, 1770-1870: Los Campesinos y Las Transformaciones Protoindustriales en el Poniente de Morelos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Secretaría de Educación Pública.

Moedano Navarro, G. (1988). El arte verbal afromestizo de la Costa Chica de Guerrero. Situación actual y necesidades de su investigación. Anales de Antropología, 25, 283–296.

Moedano Navarro, G. (1992). Bibliohemerografia´ histórica y etnohistorica sobre la población de origen africano en México. En E. Pérez-Rocha y Moedano Navarro, G. (Eds.), Aportaciones a la investigación de archivos del México colonial y a la bibliohemerografía afro-mexicanista (pp. 37–64). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colección Fuentes, Serie Bibliografías.

Moedano Navarro, G. (1997). Los afromestizos y su contribución a la identidad cultural en el Pacífico Sur: el caso de la tradición oral en la Costa Chica. En León Orozco, J. V. (Ed.), Pacífico Sur: ¿Una región cultural? (pp. 1–7). México: Consejo Nacional para Cultura y las Artes.

Moral, P. del (1999). Tribus olvidadas de Coahuila. Saltillo: Fondo estatal para la cultura y las artes.

Motta Sánchez, A. (1996). Noticias acerca de la población afromexicana en las costas de Oaxaca. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (43).

Motta Sánchez, A. (2001a). Familias esclavas en el ingenio de San Nicolás Ayotla, Oaxaca. En Naveda, A. (Ed.). Pardos, mulatos y libertos: sexto encuentro de afromexicanistas. Xalapa: Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Históricas.

Motta Sánchez, A. (2001b). Un bozal en el ingenio de Ayotla, Teotitlán, Oaxaca. Dimensión Antropológica, 22, 7–33.

Mulroy, K. (1993). Freedom on the Border: The Seminole Maroons in Florida, the Indian Territory, Coahuila, and Texas. Lubbock: Texas Tech University Press.

Naveda, A. (1979). Trabajadores esclavos en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz. En Frost, E. (Ed.). El trabajo y los trabajadores en la historia de México. México: Tucson: El Colegio de México, Universidad de Arizona.

Naveda, Adriana (1987). Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Pérez Fernández, R. (1991). La música afromestiza mexicana. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Pérez Fernández, R. (2008). Tras las huellas de África en el son Jarocho. En El lugar de la Música. Testimonio Musical de México (pp. 41–51). México: Instituto Nacional de Antropología.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. (2017). Instituto Nacional de Geografía y Estadística Inegi y Comisión Nacional de Derechos Humanos Cndh. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/especiales/especiales2017_03_04.pdf

Porter, K. (2013). The Black Seminoles. History of a freedom seeking people. Gainesville: University Press of Florida.

Proctor III, F. (2010). Damned notions of liberty. Slavery, culture and power in colonial Mexico, 1640-1769. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Quecha Reyna, C. (2011). Cuando los padres se van. Infancia y migración en la Costa Chica de Oaxaca. Tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Quecha Reyna, C. (2015). La movilización etnopolítica afrodescendiente en México y el patrimonio cultural inmaterial. Anales de Antropología, 49(2), 149-173, DOI 10.1016/ S0185-1225(15)30006-0.

Restall, M. (Ed.), (2005). Beyond black and red. African-Native relations in colonial Latin America. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Restall, M. (2009). The Black middle. Africans, Mayas and Spaniards in colonial Yucatan. Stanford: Stanford University Press.

Rinaudo, C. (2012). Afromestizaje y fronteras étnicas. Una mirada desde el Puerto de Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana, Institut de Recherche pour le Développement.

Ruiz Rodríguez, C. (2005). Versos y baile de artesa de la Costa Chica. México: El Colegio de México.

Ruiz Rodríguez, C. (2007). Estudios en torno a la influencia africana en la música tradicional de México: vertientes, balance y propuestas. Trans. Revista Transcultural de Música, 11, 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201113

Saade Granados, M.M. (2009). Una raza prohibida: afroestadounidenses en México. En Yankelevich, P. (Coord.). Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México (pp.231- 276). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Serna, J.M. y Solís, R. (Coords.), (2012), Afroamérica. Historia, cultura e identidad. México: Cialc, Unam.

Serna, J.M. y Díaz, V. (Coords.), (2014). Estudios sobre filosofía y culturas afroamericanas. México: Cialc, Unam.

Serna, J.M. y Cruz, F. (Coords.), (2015). Afromérica. Resistencia, visibilidad y respeto a la diferencia. México: Cialc, Unam.

Serna, J.M. de la (1997). La esclavitud africana en la Nueva España. Un balance historiográfico comparativo. En Chávez Carbajal, M.G. (Coord.). El rostro colectivo de la nación mexicana. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Serna, J.M. de la (Coord.), (2005). Pautas de convivencia interétnica en la América Latina colonial. Indios, negros, mulatos, pardos y esclavos. México: Unam, Gobierno del Estado de Guanajuato.

Serna, J.M. de la (Coord.), (2011). Vicisitudes negroafricanas en Iberoamérica. Experiencias de Investigación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Serna, J.M. de la (Coord.), (2011). De la libertad y la abolición: africanos y afrodescendientes en Iberoamérica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.

Serna, J.M. de la (Coord.), (2015). Negros y morenos en Iberoamérica. Adaptación y conflicto. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Stanford, T. (1977). Música de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Varela Huerta, I.A. (2014). Proceso de identificación de los pueblos negros de la Costa Chica en México: usos de la cultura en la constitución de su etnogénesis. Intersticios de la política y la cultura, 3(5), 53-67. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/7515/8683

Velázquez, M.E. y Correa, E. (Coords.), (2005). Poblaciones y culturas de origen africano en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Velázquez, M.E. y Hoffmann, O. (2007). Investigaciones sobre africanos y afrodescendientes en México. Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de antropología, 91.

Velázquez, M. E. (2011). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.

Vinson, B. III (2001). Bearing the arms for his majesty. Stanford: Stanford University Press.

Vinson, B. III y Vaughn, B. (2004). Afroméxico. El pulso de la población negra en México: una historia recordada, olvidada y vuelta a recordar. México: Fondo de cultura económica. Centro de Investigación y Docencia Económica.

Vinson, B. III y Restall, M. (Coords.), (2009). Black Mexico. Race and Society from colonial to modern times. Albuquerque, University of New Mexico Press.