Rescatando las raíces : indígenas, investigadores y políticas culturales en la construcción de identidades provinciales (La Pampa, Argentina, 1960-1993)

Contenido principal del artículo

Autores

Claudia Salomón Tarquini
Anabela E. Abbona

Resumen

Los procesos identitarios -incluidos los que involucran a las comunidades indígenas- se desarrollan en el contexto de formaciones y prácticas discursivas específicas, históricamente conformadas. En la provincia de La Pampa, el conocimiento referido a las poblaciones indígenas fue activamente impulsado por el Estado provincial, que convocó a investigadores en arqueología, lingüística y antropología a través de una serie de políticas culturales interesadas en «rescatar las raíces». En el marco de un proyecto que analiza la construcción de configuraciones culturales regionales, el artículo analiza de qué manera surgen estos estudios, cuáles fueron las redes institucionales que fueron tejiéndose en torno a ellos, y qué visiones acerca de los indígenas se promovieron. La intensa tarea que desarrollaron a lo largo de tres décadas permitió aportar información para la elaboración de discursos acerca de la «identidad provincial» a la vez que marcaría los límites y posibilidades de la militancia indígena que se haría visible a partir de la década de 1990.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Abbona, A. (2013). Construcciones hegemónicas sobre la identidad Ranquel en la actual provincia de La Pampa: un abordaje del Archivo Histórico Personal (1973-principios del siglo XXI). Trabajo presentado en XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Alonso, A. M. (2006[1994]). Políticas de espacio, tiempo y sustancia: formación del Estado, nacionalismo y etnicidad. En M. Camus (Comp.), Las ideas detrás de la etnicidad. Una selección de textos para el debate (pp. 159-195). Antigua: Centro de Investigaciones Regionales de Mesomérica (CIRMA).

APE-Asociación Pampeana de Escritores. (1997). Pampas del Sud. Recopilación de textos que hacen a las raíces autóctonas de la provincia de La Pampa. Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura de La Pampa.

Asquini, N. & Sapegno, M. A. (2002). Biografías Pampeanas. 164 historias. Buenos Aires: edición de los autores.

Bartolomé, M. (1996). Pluralismo cultural y redefinición del Estado en México. Recuperado de: https://courses.cit.cornell.edu/iard4010/documents/Pluralismo_cultural_y_redefinicion_del_estado_en_Mexico.pdf

Bidaseca, K. & Gigena, A. (2011). Occidente y las civilizaciones. Temporalidades arcaicas, culturas vivas: la alteridad indígena en las políticas hegemónicas provinciales. Otros logos, Revista de estudios Críticos, 163-181. Recuperado de: http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0002/Articulos%20definitivo/Bidaseca_y_Gigena.pdf

Briones, C. (Comp.). (2005a). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.

Briones, C. (2005b). Formaciones de alteridad: Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 9-40). Buenos Aires: Antropofagia.

Cabral, D., Serraino, N. & Díaz Fernández, A. (2013). Curso de ranquel. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Cañuqueo, L., Kropff, L., Rodríguez, M. & Vivaldi, A. (2005). Tierras, indios y zonas en la provincia de Río Negro. En C. Briones. (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. (pp. 109-138). Buenos Aires: Antropofagia.

Casamiquela, R. & Giordano. A. (1975). Informe colonia General Emilio Mitre, provincia de La Pampa. Investigación no publicada, en Archivo Histórico Provincial, Santa Rosa.

Carrasco, M. (2005). Política indigenista del Estado democrático salteño entre 1986 y 2004. En C. Briones (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, (pp. 237-272). Buenos Aires: Antropofagia.

Cazenave, W. & Depetris, J. C. (1998). Crónicas Ranquelinas. Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura de La Pampa.

Chamosa, O. (2008). Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucuman’s Calchaquí Valley. Hispanic American Historical Review, 88(1), 71-106.

Crespo, C. (2003). «Qué pertenece a quién»: procesos de patrimonialización y pueblos originarios en Patagonia. Cuadernos de Antropología Social, 21, 133-149.

De la Cadena, M. (2008). Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión.

Escolar, D. (2005). El «Estado de malestar». Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso huarpe. En C. Briones (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 41-71). Buenos Aires: Antropofagia.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Evangelista, R. (19 de noviembre de 2000). Función de cine en ‘El Boitano’. Diario La Arena, pp. 6-7.

Falaschi, C., Sánchez, F. & Szulc, A. (2005). Políticas indigenistas en Neuquén: pasado y presente. En C. Briones. (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 167-206). Buenos Aires: Antropofagia.

Fernández Garay, A. (2015). Lengua ranquel: estudios lingüísticos, sociolingüísticos, antropológicos y educativos realizados desde 1983 a la actualidad. En C. Salomón Tarquini & I. Roca (Ed.), Investigaciones acerca de y con el pueblo ranquel: pasado, presente y perspectivas. Actas de las Jornadas en Homenaje a Germán Canuhé (pp. 175-184). Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa.

García, M. (2007). La construcción del Estado nacional en Perú y la marginación política indígena (siglo XIX). (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Andalucía, España.

Gross, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall & P. Gay (Comp.). Cuestiones de identidad cultural. (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.

Laguarda, P. (2009a). La «Pampa profunda» en los filmes de Jorge Prelorán. Trabajo presentado en XIX Jornadas de Investigación de la Facultad de Cs. Humanas. CD- rom, General Pico, La Pampa.

Laguarda, P. (2009b). Los hijos de Zerda, de Jorge Prelorán, y los sentidos de la pampeanidad. Trabajo presentado en Actas VIII Reunión de Antropología del Mercosur Diversidad y poder en América Latina del IDAES/UNSAM, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.ram2009.unsam.edu.ar/paginas/GT.html

Laguarda, P., Salomón Tarquini, C., Lanzillotta, M. & D’Atri, A. (2011). La esfera cultural pampeana: actores, dinámicas e instituciones. En M. S. Di Liscia, & A. Lluch. (Eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, Política, Economía, de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. (pp. 151-176). Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa.

Lanusse, P. & Lazzari, A. (2005). Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades. En C. Briones. (Ed.), Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 223-252). Buenos Aires: Antropofagia.

Lanzillotta, M. (2011). Con la pluma y la palabra: los grupos intelectuales emergentes del Territorio Nacional de La Pampa (1910-1943). Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Pampa. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/greenstone/cgi-bin/inicio.htm

Lanzillotta, M. (2014). Autores, prácticas y redes intelectuales (1890-1943). En A. Lluch & C. Salomón Tarquini. (Eds.), Historia de La Pampa, sociedad, política, economía: desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización, ca. 8000 AP a 1952 (pp. 527-543). Santa Rosa: EdUNLPam.

Lazzari, A. (2010). The autonomy of the appeared: Phantom Indian, Selves, and Freedom on the Rankülche in Argentina. (Tesis de doctorado). Universidad de Columbia, New York, USA.

Martínez, A. T. (2013). Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico. Prismas, 17(2), 169-180.

Martínez Novo, C. (2006). Who defines indigenous? Identities, development, intellectuals and the state in Northern México. New Brunswick, New Jersey & London: Rutgers University Press.

Mombello, (L. 2005). La «mística neuquina». Marcas y disputas de provincianía y alteridad en una provincia joven. En C. Briones. (Comp.) Cartografías argentinas. políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 139-166). Buenos Aires: Antropofagia.

Pera, L. (2011). Las colecciones arqueológicas del Museo Provincial de Historia Natural (1934- 1992). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argenina.

Peyton, J. & Hancock, R. (2008). Anthropology, state formation, and hegemonic representations of indigenous peoples in Canada, 1910-1939. Native Studies Review, 17(1), 45-69.

Pizarro, C. (2006). Tras las huellas de la identidad en los relatos locales sobre el pasado. Cuadernos de antropología social, )(24, 113-130. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2006000200006)

Poduje, M.I. (Comp.). (1998). Memorias de las Jornadas Ranquelinas. Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura de La Pampa.

Ramos, A. & Delrio, W. (2005). Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut. En C. Briones. (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 73-108). Buenos Aires: Antropofagia.

Rivera Cusicanqui, S. (2008). Gestión Pública Intercultural. Pueblos originarios y Estado.
La Paz: Azul Editores.

Roca, I. & Abbona, A. (2013). El ‘Operativo Mitre’: Desarrollismo y pueblos indígenas en la provincia de La Pampa durante la dictadura de Onganía. Atekna, (3), 167-206.

Romaniuk, A. (2011). De la trilla gringa a la barda puestera. Una mirada crítica sobre relevamiento musicológico de la provincia de La Pampa de Ercilia Moreno Chá (1973-1975). Trabajo presentado en IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia de Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argentina.

Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires: Prometeo.

Salomón Tarquini, C. & Laguarda, P. (2012). Las políticas culturales pampeanas y el alumbramiento de una identidad regional (1957-1991). En P. Laguarda & F. Fiorucci. (Eds.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX) (pp. 105- 130). Santa Rosa,Rosario: Universidad Nacional de la Pampa, Prohistoria.

Salomón Tarquini, C. & Abbona, A. (2016). Los aportes indígenas a la identidad cultural pampeana: del indigenismo de los escritores a las políticas culturales en La Pampa (1960- 1990). Trabajo presentado en Taller Identidades, Memoria y Poder Cultural en la Argentina desde 1880 al Siglo XXI. Centro Estudios de Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.

Salomón Tarquini, C. & Lanzillotta, M. de los A. (Eds.). (2016). Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina, siglo XX. Rosario: Prohistoria.

Segato, R. (2007). Identidades políticas/Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. En R. Segato., La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (pp. 37-70). Buenos Aires: Prometeo.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36.

Stieben, E. (1939). El pasado y el presente de La Pampa, cinco conferencias radiales, Suplemento de la memoria gubernativa. Santa Rosa: Gobierno del Territorio Nacional de La Pampa

Zink, M., Moroni, M., Asquini, N. & Folco, M. (2011). Historia política, orden constitucional y construcción de ciudadanía en La Pampa. En M. S. Di Liscia & A. Lluch. (Eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, Política, Economía, de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo (pp. 85-129). Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa.