Marxismo ecológico negro.

Contenido principal del artículo

Autores

Yilson J. Beltrán-Barrera

Resumen

Mediante el análisis de una obra histórica y una novela de los afrocolombianos Rogerio Velásquez y Manuel Zapata Olivella respectivamente, me propongo rescatar el marxismo ecológico negro de dichos autores. El objetivo es mostrar la interseccionalidad de la dominación racial, de clase, de género y de la madre-tierra, a través de la experiencia de la dominación racial del negro. Esto lo hago mediante la identificación de la estrecha interrelación existente entre esas dimensiones (raza, clase, género y madre-tierra) que aparecen en la cosmovisión del ser negro, encontrada en los autores mencionados. El propósito, comprender que la lucha contra aquella dominación interseccional, pasa primero por rememorar (no olvidar) los orígenes del ser negro.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Aledo, A. (2001). Problemas socioambientales II: las ecoutopías. En: Aledo, A. y Domínguez, Sociología ambiental. Alicante: Grupo Editorial Universitario, Universidad de Alicante.

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza: una aproximación a la ecología política latinoamericana. En: Alimonda, H. (coordinador), La naturaleza colonizada: ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Ediciones CICCUS. Pp. 21-58.

Altvater, E. (2006). ¿Existe un marxismo ecológico? Teoría Marxista Hoy, (pp. 341-363). Buenos Aires: CLACSO.

Balzac, H. (2003). Eugenia Grandet: los avaros de provincias. Biblioteca virtual Universal. Bellamy Foster, J. (1998). Marx y el medio ambiente. En: Vega, R. (editor). Marx y el siglo XXI: Hacia un marxismo ecológico y crítico del progreso. Bogotá: Ediciones Antropos.

Beltrán-Barrera, Y. J. (2016). La biocolonialidad en las relaciones entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades en Colombia. Tabula Rasa, (24), 213240.

Beltrán-Barrera, Y. J. (2013). Lo socioambiental de la bioprospección en Colombia: un análisis en torno a sus conflictos, sus determinantes, sus tendencias y la ética. En: Toro, C. y Melgarejo L. (eds). Determinantes científicas, económicas y socioambientales de la bioprospección en Colombia 2002-2012. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bullard, R. (2002). Confrontando el racismo ambiental en el siglo XXI. Diálogo Mundial, Vol.4(1).

Bullard, R. (1990). Dumping en Dixie: la raza, la clase y la calidad del medio ambiente. Boulder: Westview Press.

Claborn, J. (2009). From black marxism to industrial ecosystem: racial and ecological crisis in William Attaway’s blood on the forge. Modern Fiction Studies 55(3), 566-595.

Claborn, J. (2012). Ecology of the color line: race and nature in American literature, 1895-1941. Dissertation, Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in English in the Graduate College of the University of Illinois at Urbana-Champaign.

Claborn, J. (2018). Civil rights and the environment in African-American literature, 1895- 1941. New York: Bloomsbury Academic Press.

Common, M. & Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica. Barcelona: Editorial Reverté, S.A.

Daly, H & Cobb, J. (1997). Para el bien común: reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Gómez, L. & Posada, L. (2003). Cambios en las relaciones economía-naturaleza (Desde la Grecia antigua hasta nuestros días). Medellín: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia.

Grosfoguel, R. (2018). ¿Negros marxistas o marxismos negros?: una mirada descolonial. Tabula Rasa, (28), 11-22.

Henao, D. (2010). Los hijos de Changó, la epopeya de la negritud en América. En: Prólogo. Zapata, M. (Ed.) (2010) Changó, el gran putas. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Martínez A., J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Revista Papeles, 103, 11-27. Marx, K. (1973). El capital. Vol., I. México: Fondo de Cultura Económica.

Merchant, C. (1992). Radical ecology. Londres: Routledge.

Naredo, J. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En: La construcción de la ciudad sostenible, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid. Recuperado en: http://habitat.aq.upm.es/cs/.

O´Connor, J. (1998). Las condiciones de producción. Por un marxismo ecológico, una introducción teórica. En: Vega, R. (editor). Marx y el siglo XXI: Hacia un marxismo ecológico y crítico del progreso. Bogotá: Ediciones Antropos.

Pacheco, T. (2007). Desigualdad, injusticia ambiental y racismo: una lucha que transciende el color de la piel. Polis Revista Latinoamericana, 16, 1-17.

Parajuli, P. (1998). How can four trees make a forest. Terra Nova, 3, 315-331.

Riechmann, J. (1995). De la economía a la ecología. Madrid: Trotta. Ryle, M. (1988). Ecology and socialism. Londres: Radius.

Varela, F. (1988). Conocer. Barcelona: Gedisa.

Velásquez, R. (Ed.) (2010). El Chocó en la independencia de Colombia. En: Ensayos escogidos. pp. 41-133. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Revista Ecos, 6, 2-9.

Zapata-Olivella, M. (1983). Changó, el gran putas. Bogotá: Editorial Oveja Negra.