Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aportes de las epistemologías decoloniales a una etnografía de políticas socioculturales en mujeres jóvenes.

Contributions from decolonial epistemologies to an ethnography of sociocultural policies among young women.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
País Andrade, M. (2019). Aportes de las epistemologías decoloniales a una etnografía de políticas socioculturales en mujeres jóvenes. Tabula Rasa, 31, 347-360. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.14

PlumX
Plum Print visual indicator of research metrics
  • Uso
    • Vistas Txt Completo: 266
    • Vistas de Resumen: 24
  • Capturas
    • Lectores: 7
Ver detalles
Marcela País Andrade

    Marcela País Andrade,

    Doctora de la Facultad de Filosofía y Letras (Área Antropología), Universidad de Buenos Aires (UBA).


    A través del lente que proporciona la intersección entre las epistemologías decoloniales y ciertas miradas feministas contemporáneas este artículo (re)significa conceptos claves enmarcados en un estudio de caso argentino sobre políticas socioculturales desde una perspectiva de género: política, juventud y mujeres. La naturalización de estas nociones, en y desde las políticas socioculturales públicas de la Argentina actual, reproduce acciones que legitiman a las mujeres jóvenes como poblaciones homogéneas dotadas de características específicas, distintivas, y determinadas a priori, y; fundamentalmente, como problemáticas y vulnerables. Por consiguiente, este escrito sostiene que los debates actuales epistémicos relacionados a las políticas socioculturales públicas deben abordarse desde una visión histórica y crítica. La cual debe (re)construir en sus conceptos claves las imposiciones, negociaciones, resistencias y luchas de cómo se fue (re)produciendo un poder colonial en contextos y grupos sociales específicos.


    Visitas del artículo 239 | Visitas PDF 95


    Descargas

    1. Berger, P. L. & Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
    2. Bonvillani, A., Palermo, A., Vázquez, M. & Vommaro, P. (2010). Del Cordobazo al Kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina. Juventudes en la Argentina y América latina., Caicyt Conicet (http://cursos.caicyt.gov.ar).
    3. Bourdieu, P. (1990). La «juventud» no es más que una palabra. Sociología y cultura. (pp. 163-173). México: Grijalbo.
    4. Chaves, M. (2006). Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales. Informe para el proyecto: Estudio Nacional sobre Juventud en la Argentina. (pp. 1-92). Buenos Aires: Unsam-Dinaju.
    5. del Río Fortuna, C., González Martin, M. & País Andrade, M. (2013). Políticas y género en Argentina. Aportes desde la antropología y el feminismo. Revista Encrucijadas, 5, 54-65.
    6. Foucault, M. (1978). Seguridad, territorio y población, México: Siglo XXI.
    7. Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación, Barcelona: Anthropos, coedición con UAM-Iztapalapa (México).
    8. Grimberg, M. (2011). Política, Políticas y Politización de la Vida Cotidiana. Un estudio etnográfico de los modos de relación entre estado y conjuntos subalternos en el área metropolitana de buenos aires, UBACyT 2011-2014. Inédito.
    9. Grimberg, M. (2003). Narrativas del cuerpo. Experiencia cotidiana y género en personas que viven con VIH. Cuadernos de Antropología Social, 17, 79-100.
    10. Grimson; A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
    11. Grossberg, L. (2010). Pecados de los estudios culturales. En Estudios culturales. Teoría, política y práctica, (pp. 55-105). Valencia: Letra capital.
    12. Hall, S. (2010). Estudios culturales y sus legados teóricos. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, (pp. 51-72). Popayán-Lima-Quito: Envión Editores- IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.
    13. Harding, S. (1987). Is ftere a Feminist Method? In Harding, S. (Ed.). Feminism and Methodology, Bloomington/ Indianapolis: Indiana University Press.
    14. Krotz, E. (2007). Cuatro cuestiones cruciales para el desarrollo de nuestras antropologías. En ¿Adónde va la antropología?, Giglia, A., Garma, C. y de Teresa, A.P. (compiladores), México: UAM-Iztapalapa.
    15. Lins Ribeiro, G. (2005). Post-imperialismo: para una discusión después del post- colonialismo y del multiculturalismo. En Mato, D. (ed,). Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
    16. Lins Ribeiro, G. & Escobar, A. (2008). Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. En Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, Lins Ribeiro G. & Escobar, A. (Editores), Bogotá: fte Wenner -Gren Foundation, Ciesas.
    17. Martin Criado, E. (1998). Producir la juventud. Madrid: Istmo.
    18. País Andrade, M.A. (2016). Identidades culturales en y desde las fronteras. Un enfoque de género a la(s) políticas y a la(s) práctica(s) culturales juveniles. Buenos Aires: Antropofagia.
    19. País Andrade, M.A. (2013). Cultura y desarrollo en América latina. Actores, estrategias, formación y prácticas. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas / México, De la Vega editores.
    20. País Andrade, M. A. (2011). Cultura, juventud, identidad: una mirada socioantropológica del programa cultural en barrios. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
    21. Penna, M. (1992). O que faz ser nordestino. Identidades sociais, interesses e o ‘escândalo’ Erundina. (pp.17- 48). São Paulo: Cortez Editora.
    22. Pérez Islas, J. (coord.) (2000). Visiones y versiones. Jóvenes, instituciones y políticas de juventud, Umbrales. En Cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. Medellín: Corporación Región.
    23. Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Castro-Gómez S. y Grosfoguel, R. (Editores). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
    24. Restrepo, E. (2012). Antropología y estudios culturales. Disputas y confluencias desde la periferia. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
    25. Restrepo, E. (s/f ). Antropología y colonialidad. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/antropologia%20y%20colonialidad.pdf
    26. Reygadas, L. (2007). La desigualdad después del (multi)culturalismo. En ¿Adónde va la antropología?, Giglia, A., Garma, C., y de Teresa, A.P. (Compiladores). México: UAM- Iztapalapa.
    27. Vommaro, P (2011). Aproximaciones a las relaciones entre juventudes, políticas y culturas en la Argentina y en América Latina actuales: miradas desde las modalidades de participación política de los jóvenes en movimientos sociales. En Juventudes en la Argentina y América Latina., Caicyt / Conicet (http://cursos.caicyt.gov.ar).
    28. Wittig, M. (1986). fte Mark of Gender. Feminist Issues, 5(2), 3-12.
    29. Wright, S. (1998). La Politización de la cultura. En Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas, V. Constructores de otredad, (pp.128-141). Buenos Aires: Antropofagia.

    Este portal usa cookies para mejorar su experiencia de usuario. Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta nuestra Política de cookies.

    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |