Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Medicina tradicional en la comunidad de San Basilio de Palenque

Traditional medicine in the community of San Basilio de Palenque



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original Producto de Investigación

Cómo citar
Quintana Arias, R. F. (2017). Medicina tradicional en la comunidad de San Basilio de Palenque. REVISTA NOVA , 14(25), 67-93. https://doi.org/10.22490/24629448.1731

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Ronald Fernando Quintana Arias

    Objetivo. Identificar plantas con valor de uso medicinal usadas en la comunidad de San Basilio de Palenque entre el 2009 y el 2014. Metodología. Se utilizó el enfoque metodológico consenso de informantes. Resultados. Se registró el uso medicinal de 135 plantas, de las cuales se identificaron 57 especies y 124 géneros pertenecientes a 58 familias botánicas. Lo anterior permitió establecer la relación entre la historia social de usos medicinales que vincula a África y América, así como una clasificación por temperaturas (frío-caliente) que enlazan directamente el ciclo de vida de la planta, el territorio y el cuerpo humano. Los resultados indican una relación ser humano-territorio-uso medicinal, lo que determina la posología del tratamiento y el ciclo vital de la planta.


    Visitas del artículo 548 | Visitas PDF 315


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Burgos, H. Medicina campesina en transición . Quito Ecuador: Editorial Abya Yala; 1992.
    2. Declaración de Chiang Mai. Salve vidas salvando plantas. Tailandia; 1998.
    3. OMS (Organizacion Mundial de la Salud). (1978). ALMAATA. Atención primaria de salud. Informe sobre la conferencia internacional sobre atención primaria de salud. URRS, Ginebra. Serie salud para todos; 1978: 6-12.
    4. Sánchez, E., Pardo, M., Flores, M., & Ferreira, P. Protección del conocimiento tradicional: Elementos conceptuales para una propuesta de reglamentación. Bogotá, Colombia: Instituto de investigaciones biológicas Alexander Von Humboldt; 2001.
    5. Zuluaga, G., & Correa, C. Medicinas tradicionales: introducción al estudio de los sistemas tradicionales de salud y su relación con la medicina moderna. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres; 2002.
    6. Perdersen, D. Elementos para el análisis de los sistemas médicos. Enfoques en atención primaria. 1989; 4(1).
    7. Quintana, R. “Plantas y dueños: Descripción botánica de plantas medicinales, formas de preparación y cosmovisión. España: ditorial académica española; 2015.
    8. Anderson, E. Why is humoral medicine so popular? Social Science & Medicine; 1987; 25(4): 331-7.
    9. Weller, S., & Baer, R. Intra- and intercultural variation in the definition of five illnesses: AIDS, diabetes, the common cold, empacho, and mal de ojo. Cross-Cultural Research. 2001;35(2): 201-206.
    10. Colson, A., & Armellada, C. An Amerindian derivation for Latin American creole illnesses and their treatment. Soc Sci Med. 1983;17(17):1229-48.
    11. Díaz, S., & Mantilla, L. La terapéutica en el Nuevo Reino de Granada. Un recetario Franciscano del Siglo XVIII. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 2002. Publicación Especial No. 7.
    12. Friedemann, N., & Patiño, C. Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. LXVI; 1983.
    13. Villazaki, B. Bantu concepts in Medicine. Journal of the National Medical Association. 1955;47(5): 308-311.
    14. Conco, M. The african Bantu traditional practice of medicine: some preliminary observations. Social science & medicine.1972;6(3): 283-322.
    15. Coral, L. Representaciones y discursos de la medicina tradicional en la comunidad negra de Barbacoas, Nariño. Tesis para optar al título de Antropólogo. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1998.
    16. Zuluaga, G. La Botella Curada: un estudio de los sistemas tradicionales de salud en las comunidades afrocolombianas del Chocó Biogeográfico Amazon Conservation Team, Instituto de Etnobiología, Universidad del Bosque. Da Vinci Editores: Bogotá; 2003.
    17. Velásquez, R. La medicina popular en la Costa colombiana del Pacífico. Revista colombiana de Antropología.1957;6:95-258.
    18. Camacho, J. Mujeres, zoteas y hormigas arrieras: prácticas de manejo de flora en la costa Pacífica chocoana Zoteas. Biodiversidad y relaciones culturales en el Chocó Biogeográfico; 2001: 35-58.
    19. Losonzcy, A. De lo vegetal a lo humano: un modelo cognitivo afroafrocolombiano del Pacífico. Revista Colombiana de Antropología.1993: 33-57.
    20. Ardón, N., Hernández, A., Sáenz, J., Ruíz, L., & Ternera, J. Sistemas de Salud de las Comunidades Indígenas y Negras de Colombia estudiadas por la Gran Expedición Humana. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas –JAVEGRAF;1996.
    21. Vásquez, C. Conceptos que orientan la clasificación por categorías térmicas de las plantas medicinales, en el Sistema Tradicional de Salud de la Comunidad Afrodescendiente de Palenque San Basilio, Bolívar, Colombia. Bogotá: Tesis de grado para optar por el titulo de Magister en Medicina Alternativa. Universidad Nacional de Colombia; 2012.
    22. Borrego, M. Palenques de negros en Cartagena de Indias a finales del siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios HispanoAmericanos; 1973.
    23. Friedemann, N., & Patiño, C. Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. LXVI; 1983:180-250.
    24. Arrazola, R. Palenque. Primer pueblo libre de América. Cartagena: Casa Editorial Tercera edición; 2003.
    25. Navarrete, M. San Basilio de Palenque. Memoria y Tradición. Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe Colombiano. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle . 2008.
    26. Soto, D., Balanzó, A., Herrera, B., Ondóñez, G., Vargas, J., Marrugo, L., & Pérez, M. San Basilio de Palenque, Colombia: Cultura presente, territorio ausente. Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural –RIMISP–: Estudios de la Sociedad Rural, 35. Perú: Instituto de Estudios Peruanos –IEP–;2009.
    27. Balanzo, A., Herrera, B., Peres, M., & Marrugo, L. Estudio de caso san Basilio de palenque. Colombia patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales. Bogotá: Universidad externado de Colombia; 2007.
    28. Mogollón, M.”El palenque de San Basilio”, conferencia dictada en Valledupar; 1992.
    29. Cassiani, R., Guerrero, C., & Pérez, J. Palenque: Historia libertaria, cultura y tradición . Cartagena: Casa Editorial S.A; 2008.
    30. Restrepo, E., & Natividad, J. San Basilio de Palenque: Caracterizaciones y Riesgos del Patrimonio Intangible. Universidad del Magdalena; 2002:58-69.
    31. Valencia, J. Survivances Bantu au Chocó (Colombie) . Tesis para optar al título de doctor en Antropología. Universite Nationale Du Zaire Campus Lubumbashi; 1977(1 y 2) .
    32. Schwegler, A. “Chi Ma nKongo”: lengua y rito ancestrales en El Palenque de San Basilio (Colombia). Madrid España: Editorial Iberoaméricana; 1996.
    33. Adu-Tutu, M., Afful, Y., Asante-Appiah, K., Leberman, D. H., & Elvinlewis, M.). Chewing Stick Usage in Southern Ghana. Econ Bot.1979:320-328.
    34. Phillips, O., & Gentry, A.The Useful Plants of Tambopata, Perú: I.Statistical Hypotheses Test with a New Quantitative Technique;1993.
    35. Phillips, O. Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. New York : the New York botanical garden; 1996.
    36. Farnsworth, N., Akerele, O., Bingel, A., Soejarto, D., & Guo, Z. Medicinal Plants in Therapy. Bull. of the World Health Org. 1985;63(5): 965-981.
    37. Khafagi, I., & Dewedar, A. The Efficiency of Random versus Ethnodirected Research in the Evaluation of Sinaí Medicinal Plants for Bioactive Compounds. J. of Ethnopharm.
    38. ;71:365-376.
    39. Quintana, R. El “verdadero” guardian del oro verde verde, estudio etnobotánico en la comunidad indígena de Macedonia. Bogotá: Tesis de grado para optar por el titulo de Licenciado en Biología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2009.
    40. Höft, M., Barik, S., & Lykke, A. Quantitative Ethnobotany Applications of multivariate and statistical analyses in ethnobotany. People and plants working paper; 1999:49.
    41. Rodríguez , G., Banda-R, K., Reyes, S., & Estupiñán, A. Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlantico y Bolivar (Caribe colombiano).Especial Bosque Seco en Colombia. Biota Colombiana. 2012;13(2):7-39.
    42. Nates, B. De lo Etno a lo Botánico: Algunas reflexiones sobre lo etnobotánico dentro del marco de las etnociencias. Luna Azu;2006:73-86.
    43. Germosén Robineau, L. Farmacopea Vegetal Caribeña (Tercera edición ampliada y actualizada ed.). (L. Germosén Robineau, Ed.) Yucatán, México: TRAMIL, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Mérida; 2014.
    44. Quintana, R. Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia. NOVA: Publicación científica en ciencias biomédicas. 2012;10(18): 179-191.
    45. Bejarano, M. Estudio de las plantas Medicinales utilizadas por la Comunidad indígena Camaritagua (Amazonas Colombia). Tesis de grado (Biología). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2003
    46. Palacios, P. Análisis de los usos y formas de manejo de algunas especies vegetales empleadas por las Comunidades Anoque, Huitoto y Miraña asentadas en la ribera del rio Caquetá. Colombia Amazónica; 1986.
    47. Milliken, W., & Albert, B. The use of medicinal plants by the Yanomi Indians of Brazil. Economyc Botany. 1997: 264-278.
    48. Aces, R. Plantas útiles de las Antillas; guía práctica de los usos industriales, comerciales, medicinales y populares de las plantas silvestres y cultivadas de las Antillas. Cuba: Habana, G. Martinez Amengual; 1939.
    49. Ayensu, E. Medicinal Plants of West Africa . Michigan: Reference Publications; 1978.
    50. Ayensu, E. Medicinal Plants of the West Indies . Michigan: Reference Publications; 1981.
    51. Davis, W. The Ethnobiology of the Haitian Zombie. Journal of Ethnopharmacology, 1983;9(1): 85-104.
    52. Burkill, H. Useful Plants of West Tropical Africa, (Vols. Botanic
    53. Gardens, Kew. Vol. 1, 1985 (Botanical Families A-D); 1985-
    54. vol. 2, 1994 (botancal families E-I); vol. 3, 1995 (botanical families J-L); vol. 4, 1997 (botanical families M-R); vol. 5, 2000 (botanical familifamilies S-Z). Royal Botanic Gardens.
    55. Honeychurch, P. Caribbean Wild Plants and their Uses. London: Macmillan Education; 1986.
    56. Jordan, P. Herbal Medicine and Home Remedies. Bahamas: Nassau Guardian Print. Press; 1986.
    57. Oliver-Bever, B. Medicinal Plants in Tropical West Africa . Cambridge: Cambridge Universty Press; 1986.
    58. Abbiw, D. Useful Plants of Ghana: West African uses of wild and cultivated plants. London: Intermediate Technology Publications; 1990.
    59. Price, R. Subsistence on the plantation periphery: crops, cooking and labour among eighteenth-century Suriname maroons. Slavery and Abolition.1991;12(1): 107-127.
    60. Roig, J. Plantas medicinales aromaticas o venenosas de cuba. Havana: Cientifico-Tecnica;1991 (2).
    61. Rashford, J. Arawak, Spanish and African contributions to Jamaica’s settlemen vegetation. Jamaica Journal. 1993;24(3):17-23.
    62. Brusell, D. Potions, Poisons and Panaceas: An Ethnobotanical Study of Montserrat . Illinois: Southern Illinois University Press; 1997.
    63. Thomas, T., O’Reilly, R., & Davis, O. Traditional Medicinal Plants of St Croix, St Thomas and St John. A Selection of 68 Plants. St Croix: University of the Virgin Islands;1997.
    64. Voeks, R. Sacred Leaves Of Camdomblé. Austin: University of Texas; 1997.
    65. Madge, C. Therapeutic landscapes of the Jola, The Gambia, West Africa. Health & Place. 19984;(4):293-311.
    66. Martin, F., Ruberte, R., & Meitzner, L. Edible Leaves of the Tropics. Florida: Echo Press;1998.
    67. Lowe, H., Payne-Jackson, A., Beckstrom-Sternberg, S., & Duke. JJamaica’s Ethnomedicine: Its potential in the healthcare system. Jamaica: Canoe Press, University of the West Indies, Kingston; 2000.
    68. Mors, W., Rizzini, C., Pereira, N., & Defilipps, R. Medicinal Plants of Brazil (Medicinal Plants of the World). Algonac, Michigan; Reference Publications; 2000.
    69. Carney, J. African Traditional Plant Knowledge in the CircumCaribbean Region. Journal of Ethnobiology. 2003;23(2): 167-185.
    70. Aya, A. Demografía histórica de la trata por Cartagena de Indias, 1533-1810, en Geografía Humana de Colombia, tomo VI: Los Afrocolombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica; 1998.
    71. De Surgy, A. “Les capacités d’évolution de la religion traditionnelle adja-évhé“ L’invention religieuse en Afrique. París: Editions Karthala/ACCT; 1993.
    72. Maya, L. Botánica y medicina africanas en la nueva granada, siglo XVII. Historia Crítica. 2001;2:4-42.
    73. Nates Cruz, B., Cerón, P., & Hernández , H. Las plantas y el territorio: Clasificaciones, usos y concepciones en los Andes Colombianos. Popayan (Colombia): Corporación madremonte; 1994.
    74. Suárez, S. Baudosueños convivencia y polifonía ecológica. Informe finaldel área etnobotánica. Etnobotánica afrobaudoseña;1996.
    75. Escalante, A. El Palenque de San Basilio. Una comunidad de descendientes de negros cimarrones. Editorial Mejoras; 1979.
    76. Pereachalá, R. Del Conocimiento Tradicional. En: En torno al conocimiento tradicional Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP. Publicaciones Ébano; 2006.
    77. Rodríguez, D. Usos y costumbres en la medicina tradicional en comunidades negras de la costa caucana. En: Pantoja, J.O. et al. 2008. Tras el conocimiento ancestral afrocolombiano. Encuentros de saberes en medicina tradicional del Pacífico Caucano . Instituto de InvestigPacífico – IIAP. Editorial Valformas Ltda; 2008.
    78. Glemboski, L. Ethnobotany of the Tikuna, Amazonas, Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia; 1983.
    79. Díaz, M. Estudio etnobotánico de las plantas empleadas por doña Romelia, Terapeuta Tradicional del Municipio de Mocoa (Putumayo). Bogotá, Colombia: Tesis de grado (Biología). Pontificia Universidad Javeriana; 1998.
    80. Guerrero, C., Cassiani, R., Pérez, J., Pérez, J., & Restrepo, E. Palenque de San Basilio. Obra maestra del patrimonio intangible de la humanidad. Bogotá: Ministerio de Cultura / Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 2002.
    81. Beltrán, C., Fredyc, D., & Harold, G. Tamizaje fitoquímico preliminar de especies de plantas promisorias de la costa atlántica colombiana. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;18(4):619-631.
    82. Sánchez, J. Diccionario de plantas medicinales. Editorial Ta-BooK Editorial especializada en terapias naturales. 2013; ISBN: 978-84-941386-1-4.
    83. Quesada, A. Plantas al servivio de la salud: Plantas Medicinales de Costa Rica y Centro America. Arena Trans America; 2008.
    84. Díaz, R., Hernández, L., Ocampo, R., & Cicció, J. Domesticación y fitoquímica de quassia amara (simaroubaceae) en el trópico húmedo de Costa Rica; 2006.
    85. Congreso de la República Colombiana. Ley 691 2001: Mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia; 2001.
    86. Van der Hammen, M. El manejo del mundo, naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la amazonia colombiana. Estudios en la amazonia Colombiana. Bogotá, Colombia.: Tropembos y tercer mundo editores; 1992.
    87. Quintana, R. Sombras Invisibles: Las representaciones de niños y niñas Miraña en una comunidad Tikuna. Revista Chilena de Antropología Visual.2011; (17): 92-111.
    88. Quintana, R. Reconfiguración simbólica del territorio en una comunidad Indígena Amazónica. Revista Chilena de antropología visual. 2013; 22:92-114.
    89. Millan, J. and L. Yunda (2014). “An Open-Access Web-based medical image atlas for collaborative Medical image sharing, processing, Web Semantic searching and analysis with uses in medical training, research and second opinion of cases.” Nova 12(22): 143-150.
    90. ==========================================
    91. DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1731
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |