Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Calidad sanitaria del agua de la ciénaga Mata de Palma en el Departamento del Cesar, Colombia

Sanitary Water Quality from the Mata de Palma Wetland in the Department of Cesar, Colombia



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original

Cómo citar
Ávila de Navia, S. L., & Estupiñán Torres, S. M. (2009). Calidad sanitaria del agua de la ciénaga Mata de Palma en el Departamento del Cesar, Colombia. REVISTA NOVA , 7(11). https://doi.org/10.22490/24629448.421

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Sara Lilia Ávila de Navia
    Sandra Mónica Estupiñán Torres

      La ciénaga Mata de Palma, ubicada en el departamento del Cesar, Colombia, está siendo afectada por las diferentes actividades productivas que se realizan en la zona, lo que ha alterado la función del ecosistema. Este humedal presenta agotamiento y degradación debido a la deforestación, a la entrada de aguas residuales, a la modificación de los regímenes hidráulicos y al uso de métodos inadecuados de explotación de peces, que agotan los recursos naturales y causan pobreza en la población.

       

      Cuando se utiliza como medio de eliminación de excretas y otros desechos orgánicos, el agua es una fuente de transmisión de numerosos microorganismos, entre los que prevalecen los de origen intestinal. Es por esta razón que el control sanitario se realiza en función de la presencia de los coliformes totales, coliformes fecales y Enterococcus. Desde el punto de vista microbiológico, el examen de la calidad sanitaria del agua tiene por objetivo determinar la presencia de ciertos grupos de bacterias, que revelen una contaminación por materia fecal o por materia orgánica. Los recuentos de los indicadores de contaminación fecal mostraron que el agua no es apta para el consumo humano ni para uso recreativo. En esta ciénaga se identificaron una gran variedad de microorganismos que muestran la diversidad bacteriana que puede ser utilizada en biotecnología y en la indicación biológica, y de interés sanitario, pues afectan la salud humana y la de otros organismos.


      Visitas del artículo 346 | Visitas PDF 142


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. Organización de las Naciones Unidas (ONU), Departamento De Economía Y Asuntos Sociales: División para el Desarrollo Sostenible. 1992. Agenda 21. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/ spanish/agenda21spchapter18.htm.
      2. Ramírez A, Viña G. Limnología colombiana: aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Colombia 1998;293.
      3. Burkholder J. Eutrophication and oligotrophication. En: ASHER S. Ed. Encyclopedia of biodiversity. United Status. Academic Press. 2001;2:649-670.
      4. Vargas C, Rojas R, Joseli J. Control y Vigilancia de la Calidad del Agua de Consumo humano. Textos Completos. CEPIS. 1996;27.
      5. Prescott L, J. Harley & D. Klein. Microbiología. Editorial McGraw-Hill. Madrid, España. 1999.
      6. Olivieri VP. Bacterial indicators of pollution. Ed. Wesley O. Pipes. Boca Raton, Florida. 1982;21-41.
      7. Craun GF, Berger P, Calderon R. Coliform bacteria and waterborne disease outbreaks. J Am Water Works Assoc. 1997;89:96-104.
      8. Rose JB. Environmental ecology of Cryptosporidium and public health implications. Ann Rev Publ Health. 1997;18:135-161.
      9. Steiner TS, Thielman NM, Guerrant RL. Protozoal agents. What are the dangers for the public water-supply. Annu Rev Med. 1997;48:329-340.
      10. Ministerio de Salud de Colombia. Guía para la toma de muestras. Decreto 475 de 1998.
      11. Andreu E, Camacho A. Recomendaciones para la toma de muestras de agua, biota y sedimentos en humedales Ramsar. Ministerio del Medio Ambiente. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Secretaria General del Medio Ambiente. Madrid, España. 2002.
      12. Environment Protection Agency. Standing Committee of Analysts, The Microbiology of Drinking Water - Part 1 - Water Quality and Public Health, Methods for the Examination of Waters and Associated Materials. Environment Agency. United States. 2002.
      13. Brooks GF, Butel J, Morse S. Microbiologia médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Ed. Manual Moderno. 2005.
      14. Namihira P, Barrera G, Márquez A. Contaminación por bacterias fecales en el Lago Huayamilpas, México D.F. Hidrobiológica. 2002;12:129-136.
      15. Espigares– García M. Virus en aguas de consumo. Hig. Sanid. Ambient. 2006;6:173-189.
      16. Santiago-Mercado J, Hazent T. Comparison of Four Membrane Filter Methods for Fecal Coliform Enumeration in Tropical Waters. Appl Environ Microbiol.1987;53:2922–2928.
      17. Koneman E, Allen S, Janda W, Schreckenberger P, Winn W. Diagnóstico microbiológico. Ed. Médica Panamericana. Bogotá.2003.
      18. Eldar A, Goria M, Ghittino C, Zlotkin A, Bercovier H. Biodiversity of Lactococcus garvieae strains isolated from fish in Europe, Asia, and Australia. Appl Environ Microbiol. 1999;65:1005-1008.
      19. Unemoto T, Hayashi M, Miyaki K, Hayashi M. Formation of trimethylamine from DL-carnitine by Serratia marcescens. Biochim Biophys Acta. 1966;121:220-222.
      20. Curtis CE, Chock S, Henderson T, Holman MJ. A fatal case of necrotizing fascitis caused by Serratia marcescens. Am Surg. 2005;71:228-230.
      21. Loste A, Ramos JJ, García L, Ferrer LM, Verde MT. High Prevalence of Ulcerative Posthitis in Rasa Aragonesa Rams Associated with a Legumerich Diet. J Vet Med A Physiol Pathol Clin Med. 2005;52:176-179.
      22. Bachman KH, Sewell DL, Strausbaugh LJ. Recurrent cellulitis and bacteremia caused by Flavobacterium odoratum. Clin Infect Dis. 1996;22:1112-1113.
      23. Spanik S, Trupl J, Krcmery V. Nosocomial catheter-associated Flavobacterium odoratum bacteraemia in cancer patients. J Med Microbiol. 1998;47:183.
      24. Qian K, Wang S. Infections caused by Flavimonas oryzihabitans. Chin¡ Med J (Engl). 2001;114:394-398.
      25. Campos M, Amuy E, Vargas A, Herrera M. Leclercia adecarboxylata Primer aislamiento reportado en Costa Rica. Rev Med Hosp Nac Niños Dr. Carlos Saenz Herrera. 2000;35:41-43.
      26. -------------------------------------------------------------------------------
      27. DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.421
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |