Determinación de Listeria monocytogenes en quesos blancos artesanales expendidos en la plaza de mercado de Cáqueza, Cundinamarca
Contenido principal del artículo
Autores
Resumen
Las intoxicaciones alimentarías son un problema de salud pública, ya que estas se presentan en cualquier tipo de población aumentando la prevalencia en personas inmunosuprimidas, mujeres embarazadas y personas de edad avanzada. Según los datos obtenidos, el 80% de las muestras positivas para Listeria spp presentaron Listeria monocytogenes y el 20% Listeria innocua, indicando una prevalencia de la especie patógena para los humanos, aumentando el riesgo en la población de padecer enfermedades gastrointestinales y/o sistémicas especialmente en ancianos, personas inmunosuprimidas, mujeres embarazadas y niños. De la misma forma, se determinó que el 100% de los quesos presentaban alguna contaminación microbiana. Se recolectó información acerca de los procesos de elaboración y de almacenamiento de los quesos, igualmente se observó la forma de manipulación de los alimentos en los puntos de venta.
Detalles del artículo
Licencia
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Así mismo, los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.
Referencias
2. Crespo M, Vélez J, Castañeda C, Hoyos F, López M, Salazar J. Aislamiento de Listeria monocytogenes en un hospital de tercer nivel. Revista Colombia Médica. Universidad del Valle. Vol. 30 Nº 2, 1999.
3. Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.). Prevención y Diagnóstico de enfermedades. Informe Anual del Director. O.P.S. Washington D.C., 1998: 65-79p.
4. Weis J, Seiger H. Incidence of Listeria monocytogenes in Nature. Appl Microbiology. American Society for Microbiology. U.S.A. July 1975; 30: 29-32.
5. Gray M and Killinger A. Listeria monocytogenes and listeric infections. Bacteriol. 1996; 30:276-281.
6. Bille J. Epidemiology of human listeriosis in Europe, with special referente to the Swiss outbreak, in Food Borne Listeriosis. Elsevier, Amsterdam. 1990:71-74.
7. Schlech W, Lavigne P, Bortolussi R. Epidemic listeriosisevidence for transmission by food. The New England Journal of Medicine. 1983;308 (4): 203-206.
8. Dalton C, Agustin R, Sobel J, et al . An outbreak of gastroenteritis and fever due to Listeria monocytogenes in milk. The New England Journal of Medicine.1996; 336: 100-105.
9. Bell C. Listeria, una aproximación práctica al microorganismo y su control en los alimentos. Ed. Acribia S.A. Zaragoza, España. 2002.
10. Gallego M, Torres O, Soto C, Duque D, Benítez C. Determinación de portadores de Listeria sp. en un conglomerado lechero de la vereda Puente de Piedra del municipio de Madrid, Cundinamarca. Colombia. 2003.Tesis-
11. Sim J, Hood L, Finnie M, Wilson G, Brett H. Series of incidents of Listeria monocytogenes non- invasive febrile gastroenteritis involving ready-to-eat meats. Letters in Applied Microbiology. 2002 (35): 409-413
12. Jay J. Modern Food Microbiology. Editorial An Aspen Publication Inc. Gaithersburg, Maryland. 2000.
13. Vázquez M, Kuhn P, Chakraborty G, Dominguez B, et al. Listeria Pathogenesis and Molecular Virulence Determinants. Clinical Microbiology Reviews. 2001;14 (3): 584-64.
14. Buchanan R. et al. Evaluación de riesgos de Listeria
monocytogenes en alimentos listos para el consumo. FAO/OMS 2004.
-----------------------------------------------------------------------
DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.363