Homocisteína y otros factores de riesgo cardiovascular en niños de educación básica primaria del Colegio Distrital Manuel Elkin Patarroyo, Bogotá, D.C.– Colombia. Estudio piloto

Contenido principal del artículo

Autores

Johanna Lizeth González Devia
Paola A. Monroy Romero
Carmen C. Almonacid Urrego

Resumen


 

Objetivo. Evaluar los niveles de homocisteína total (tHcy) y su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en niños de educación básica primaria del Colegio Manuel Elkin Patarroyo. Método. Estudio descriptivo en 50 niños de 6 a 12 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se cuantificaron niveles de tHcy, lípidos y glucosa, se midió presión arterial y se tomaron medidas antropométricas. Los estilos de vida se determinaron con formatos validados y se estableció el punto de corte para diagnosticar hiperhomocisteinemia (HHcy) en la población. Resultados. Las niñas presentaron concentraciones mayores de triglicéridos y c-VLDL que los niños (p=0.05). El valor medio de tHcy para la población general fue de 5.0 (±1,15) μmol/L y el punto de corte para HHcy 6.92 μmol/L. Presentaron HHcy 7.7% de las niñas y 12,5% de los niños. Del grupo con HHcy, 20% estaba en sobrepeso, 40% presentaba hipertensión, 20% expresó c-HDL disminuido, 62% tenía un consumo bajo de carne y 80% alta ingesta de hamburguesas, papas fritas y refrescos. Conclusiones. Aunque la HHcy no estuvo asociada con otros FRCV, es necesario implementar programas que permitan modificar estilos de vida inadecuados.




 

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Referencias

Guías Colombianas de Cardiología Síndrome Coronario Agudo sin elevación del ST (angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevación del ST. Disponible en http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/8-guia-enf-coronaria-2008.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Resumen Ejecutivo ENSIN ed. Bogotá: ICBF; 2010. p. 92-3.

Graham IM, Daly LE, Refsum HM, Robinson K, Brattstrom LE, Ueland PM, et al. Plasma homocysteine as a risk factor for vascular disease. The European Concerted Action Project.

JAMA. 1997;277(22):1775-81.

Marie SK, Shinjo SK, Oba-Shinjo SM, da Silva R, Barbosa KC, Yamamoto F, et al. Methylenetetrahydrofolate reductase gene polymorphism is not related to the risk of ischemic cerebrovascular disease in a Brazilian population. Clinics (Sao Paulo). 2007;62(3):295-300.

Deregibus M, Haag D, Ferrario C, Grunfeld B, Miceli I, Briones L, et al. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría: Hipertensión arterial en el niño y el adolescente. Arch Argent Pediatr. 2005;103:348-57.

Vera-Delgado A. Factores de riesgo cardiovascular: guías de prevención primaria (una propuesta). Revista Colombiana de Cardiología. 2008;15:149-52.

Hernández MA, García HL. Factores de riesgo y protectores de enfermedades cardiovasculares en población estudiantil universitaria. Rev. Fac. Med. 2007;30:119-23.

Munuera JN. Psicología para Ciencias de la Salud: Estudio Del Comportamiento Humano Ante la Enfermedad: Mc- Graw-Hill / Interamericana de España, S.A.; 2004.

Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Organizacion Mundial de Salud. Ginebra: Suiza; 2001. p. 30-2.

Heatherton T KL, Frecker R, F. The Fagerström test for nicotine dependence: a review of the Fagerström tolerance questionnaire. Br J Addiction 1991;86:1119-27.

García P, Urrego J, D’Achiardi R, Delgado V. Hipertensión arterial: diagnóstico y manejo. Univ Sci. 2005;45(2):77-84.

Mancia G, Backer GD, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al. Guías de práctica clínica para el tratamiento de la hipertension arterial 2007. Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):968.

Organización Mundial de Salud. Enfermedades Cardiovasculares. Datos y Cifras. Ginebra, 2012 [citado el 20 de Febrero de 2012]; Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html.

Instituto nacional de corazón, pulmón y sangre de Estados Unidos. Programa Nacional e Internacional de Educación sobre colesterol para Niños de Estados Unidos USA. 2005 [citado el 12 de Febrero 2012]; Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/about/ncep/ncep_pd.htm.

Asociación-Española-de-Pediatría-de-Atención-Primaria. Guía Breve para la promoción de la salud cardiovascular en la infancia y adolescencia 2005 [citado el 20 de Febrero de 2012]. Disponible en: http://www.aepap.org/pdf/guia_cardiovascular.pdf.

Ariza IDS, Bustos EGd. Guía de diagnóstico y control de la diabetes mellitus. Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). 2013.

Organización Mundial de la Salud. Riesgos para la salud de los jóvenes. 2011 [citado el 22 de Septiembrede 2014]; Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/.

Shield K, Monteiro M, Roerecke M. Alcohol consumption and burden of disease in the Americas in 2012: implications for alcohol policy. Revista Panamericana Salud Publica38(6)2015. Disponible: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18558/v38n6a2_442-449.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez M, Pinzón H. Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos. Retos para los profesionales en salud pública. Salud Uninorte. 2005;21(0120-4442):66-75.

Fernández C. El trago destruye las facultades cognitivas de niños y adolescentes. El tiempo; 2015 [citado el 1 de Febrero de 2016]; Disponible en: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/

salud/consumo-de-licor-en-ninos/16456346.

UNESCO. Educación para la salud. Promoción y educación para la salud. Hamburgo, 1997 [citado el 22 de Febrero de 2012]. disponible en: http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/6b_span.pdf

Miguel Cabanillas EL. Educación para la salud. Guía práctica para promover estilos de vida saludables. Piramides E, editor 2008.

Villarreal E, Forero Y, Poveda E, Baracaldo C, López E. Marcadores de riesgo cardiovascular en escolares de cinco departamentos de la región oriental en Colombia. Biomédica. 2008;28:38-49.

Davila-Rodriguez MI, Torres-De la Cruz VM, Novelo-Huerta HI, Said-Fernandez S, Cerda-Flores RM, Cortes-Gutierrez EI. Total homocysteine levels in healthy children from the Monterrey metropolitan area, Mexico. Prague Med Rep. 2010;111(2):135-41.

Maximova K, Kuhle S, Davidson Z, Fung C, Veugelers PJ. Cardiovascular Risk Factor Profiles of Normal and Overweight Children and Adolescents: Insights From the Canadian Health Measures Survey. Canadian Journal of Cardiology. (0).

Ganji V, Kafai M. Population references for plasma total homocysteine concentrations for U.S. children and adolescents in the post-folic acid fortification era. J Nutr. 2005;135(9):2253- 6. Epub AT- 2005/09/06 09:00 MHDA- 2005/12/13 09:00.

Van Beynum IM, den Heijer M, Thomas CMG, Afman L, Oppenraay-van Emmerzaal D, Blom HJ. Total homocysteine and its predictors in Dutch children. The American Journal of Clinical Nutrition. 2005;81(5):1110-6.

Nemec V, Botkayova E, Kutilek S. Serum homocysteine levels in Czech children and adolescents. Acta Medica (Hradec Kralove). 2012;55(2):87-90.

Blom HJ, Smulders Y. Overview of homocysteine and folate metabolism. With special references to cardiovascular disease and neural tube defects. J Inherit Metab Dis. 2011;34(1):75-81.

Yakub M, Iqbal Mp Fau - Iqbal R, Iqbal R. Dietary patterns are associated with hyperhomocysteinemia in an urban Pakistani population. J Nutr. 2010;140(7):1261-6.

Ribas SA, Silva LCSd. Dislipidemia em escolares na rede privada de Belém. Arquivos Brasileiros de Cardiologia. 2009;92:446-51.

Xanthakis V, Enserro DM, Murabito JM, Polak JF, Wollert KC, Januzzi JL, et al. Ideal cardiovascular health: associations with biomarkers and subclinical disease and impact on incidence of cardiovascular disease in the Framingham Offspring Study. Circulation. 2014;130(19):1676-83. Epub 2014/10/03.

Poveda E, Callas N, Baracaldo C, Castillo C, Hernández P, Guerra M. Evaluación de las concentraciones de lípidos y apoproteínas A-I y B-100 en un grupo de escolares de cinco

departamentos del centro-oriente de Colombia. Biomédica. 2007;27:385-99.

Uscátegui R, Uribe MÁ, Salinas IL, Terranova WS, Maluendas LM, Arteaga RA, et al. Factores de riesgo cardiovascular en niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia). An Pediatr 2003;58 (05):411-7.

Bercedo-Sanz A, González-Lamuño D, Cacho PM, Molera MA, Rey JCR, Fernández SB, et al. Asociación entre el perfil lipídico y genotipo de la apoproteína E en niños españoles (8-15 años). Asoc Esp Ped. 1998;49(2):120-4.

Glowinska B, Urban M, Koput A, Galar M. New atherosclerosis risk factors in obese, hypertensive and diabetic children and adolescents. Atherosclerosis. 2003;167(2):275-86. Epub 2003/06/24.

Aboul Ella NA, Shehab DI, Ismail MA, Maksoud AA. Prevalence of metabolic syndrome and insulin resistance among Egyptian adolescents 10 to

Casanueva E V, Cid C X, Cancino M M, Borzone T L, Cid S L. Homocisteína en niños y adolescentes. Relación con historia familiar de enfermedad cardiovascular. Revista médica de

Chile. 2003;131:997-1002.

Greenlund KJ, Srinivasan SR, Xu JH, Dalferes E, Jr., Myers L, Pickoff A, et al. Plasma homocysteine distribution and its association with parental history of coronary artery disease in

black and white children: the Bogalusa Heart Study. Circulation. 1999;99(16):2144-9.

Kosch A, Koch HG, Heinecke A, Kurnik K, Heller C, Nowak-Gottl U. Increased fasting total homocysteine plasma levels as a risk factor for thromboembolism in children.Thromb Haemost. 2004;91(2):308-14.

Papandreou D, Malindretos P, Arvanitidou M, Makedou A, Rousso I. Homocysteine lowering with folic acid supplements in children: effects on blood pressure. Int J Food Sci Nutr. 2010;61(1):11-7.

Almonacid CA, Camarillo MS, Gil Z, Medina CY, Rebellón JN, Mendieta H. Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jovenes universitariosde la localidad Santa Fé en Bogotá, Colombia. NOVA. 2016; 14 (26); 35-45.

Flórez, R. A. N. Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger. 2014; Nova, 12(21).

DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1962

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Artículos más leídos del mismo autor/a