Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Vigilancia del uso de medicamentos en el embarazo en el municipio de Los Palmitos, Sucre, Colombia: una contribución para la prevención y reducción de la mortalidad materna y perinatal

Surveillance of drug use in pregnancy in the municipality of Los Palmitos, Sucre, Colombia: a contribution for the prevention and reduction of maternal and perinatal mortality



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original

Cómo citar
Márquez Gómez, M. A., & Gómez Díaz, G. M. (2017). Vigilancia del uso de medicamentos en el embarazo en el municipio de Los Palmitos, Sucre, Colombia: una contribución para la prevención y reducción de la mortalidad materna y perinatal. REVISTA NOVA , 15(28), 115-124. https://doi.org/10.22490/24629448.2086

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Marco Antonio Márquez Gómez
    Graciela María Gómez Díaz

       

      Objetivo. Evaluar una estrategia de vigilancia del uso de medicamentos en embarazadas en un municipio colombiano. Métodos. Estudio de utilización de medicamentos, tipo descriptivo, corte transversal, recolección prospectiva de la información, encaminado a identificar los medicamentos consumidos por embarazadas sin prescripción médica. Mediante muestreo aleatorio simple con IC 95% y EM 5%, se obtuvo una muestra de 155 maternas. Resultados. Se diseñó, validó y aplicó un instrumento de recolección de información, aplicado a 169 embarazadas, de las cuales 152 cumplieron cuatro controles de embarazo. La edad promedio fue 24.5 años (Min. 13 y Max. 40), viven en unión libre, y solo tienen estudios secundarios. El 42% tenía su primer embarazo, y el 30% ha tenido 3 o más embarazos. El promedio de hijos fue de 1.0, pero 13 de ellas tenían más de 3 hijos. Las embarazadas asistieron a 4 controles en promedio. El índice de automedicación fue de 21%. Las embarazadas consumieron 11 productos sin prescripción médica; 9 medicamentos de síntesis, y 2 plantas medicinales. La frecuencia de consumo de productos clasificados con riesgo B fue del 29%, riesgo C fue del 33%, y para las categorías D y X fue del 38%. Se identificaron dos plantas medicinales (Equisetum giganteum L., Pedilanthus tithymaloides L. Poit) con potencial riesgo para el embarazo. Conclusiones. El instrumento ayuda a la identificación de características cuyo control puede contribuir a la maternidad segura, y permite evidenciar el uso de productos con potencial riesgo para el embarazo.  


      Visitas del artículo 247 | Visitas PDF 105


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. REFERENCIAS
      2. Colombia. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud de la morbilidad materna extrema. Bogotá; 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Morbilidad%20Materna%20Extrema.pdf
      3. Baldon Josiane Poli, Correr Cassyano J, Melchiors Ana Carolina, Rossignoli Paula, Fernández-Llimos Fernando, Pontarolo Roberto. Actitudes y conocimientos de los farmacéuticos comunitarios al dispensar medicamentos a embarazadas. Pharmacy pract. (Granada Ed. impr.) [Internet]. 2006; 4(1): 38-43. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1885-642X2006000100007&lng=es.
      4. Marín Gustavo Horacio, Cañas Martín, Homar Cecilia, Aimetta Corina, Orchuela Jimena. Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires, Argentina. Rev. salud pública [Internet]. 2010; 12(5): 722-731. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-0642010000500003&lng=en.
      5. Colombia. Gobernación de Sucre. Análisis de la situación de salud con el modelo de determinantes sociales en salud 2013. Sincelejo; 2013. Disponible en: http://www.sucre.gov.
      6. co/apc-aa-files/61383166366532633430663865366465/asis-70000-departamento-de-sucre-2013.pdf
      7. Colombia. Departamento Nacional de Estadística DANE. Censo general 2005. [Página web]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf
      8. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. [Página web]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&
      9. view=article&id=62&Itemid=9
      10. Abad Gimeno, FJ et al. Categorías de riesgo de los medicamentos usados en el embarazo. FAP. [Internet]. 2005; 3(2): 49-61. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/servicios/tcg/documentos/MEDICACION%20EMBARAZO%20Y%20LACTANCIA/F%C3%A1rmacos%20y%20Embarazo.pdf
      11. Sánchez Govín Ester, Pérez Lamas Ana María, Chávez Figueredo Diosothys, Hechevarría Sosa Isabel. Caracterización farmacognóstica de Pedilanthus tithymaloides L. Poit. Rev Cubana Plant Med [Internet]. 2005; 10(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100004&lng=es.
      12. EE.UU. Biblioteca Nacional de medicina de los Estados Unidos. Cola de caballo. [Página web]. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/843.html
      13. Salazar Arango, Andrés et al. Consecuencias del embarazo adolescente en el estado civil de la madre joven: estudio piloto en Bogotá, Colombia. Persona y Bioética, [Internet]. 2009 12(2): Disponible en: http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/968/1309
      14. Cortés Alfaro Alba, Chacón O’Farril Damarys, Álvarez García Ana Gloria, Sotonavarro Gómez Yoslan. Maternidad temprana: repercusión en la salud familiar y en la sociedad. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 31(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000300012&lng=es
      15. Colombia. Alcaldía municipal de Los Palmitos. Plan de Desarrollo del municipio de Los Palmitos. Los Palmitos; 2012. Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/lospalmitossucrepd2012-2015.pdf
      16. Martínez-Galiano Juan Miguel. La maternidad en madres de 40 años. Rev. cub. salud pública [Internet]. 2016 42(3): 451-458. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=
      17. sci_arttext&pid=S0864-34662016000300012&lng=en
      18. Balestena Sánchez Jorge Manuel, Pereda Serrano Yadilis, Milán Soler José Raúl. La edad materna avanzada como elemento favorecedor de complicaciones obstétricas y del nacimiento. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 19(5): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500004&lng=es
      19. García Alonso Iván, Alemán Mederos María Mislaine. Riesgos del embarazo en la edad avanzada. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010; 36(4): 481-489. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000400002&lng=es
      20. Zárate Cuello Amparo de Jesús, Guerra García Yolanda, Cuesta Joao. Intervenciones disruptivas al comienzo de la vida humana: un debate bioético y del bioderecho sobre la “pena de muerte” prenatal. Nova [Internet]. 2013 July [citado en 2017 mayo 15] ; 11( 20 ): 129-139. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702013000200013&lng=en.
      21. Hernández-Betancur Ana María, Vásquez-Truisi Martha Lucía. El cuidado de enfermería comprometido: Motor en la satisfacción de la gestante durante el control prenatal. Rev Univ. salud. [Internet]. 2015; 17(1): 80-96. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072015000100008&lng=en
      22. Atienzo, Erika E et al. Características de la atención prenatal en adolescentes del Perú, comparación con mujeres adultas. Rev Med Hered. [Internet]. 2016; 27(3): Disponible en:
      23. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2016000300003&lng=es&nrm=iso
      24. López José J., Dennis Rodolfo, Moscoso Sonia M. Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá. Rev. salud pública [Internet]. 2009; 11(3): 432-442. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642009000300012&lng=en
      25. Mini Elsy, Varas Rocio, Vicuña Yuliana, Levano María, Rojas Luis, Medina Julio, Butron Joese, Aranda Renzo, Gutiérrez Erickson. et al. Automedicación en gestantes que acuden al instituto nacional materno perinatal, Perú 2011. Rev. perú. med. exp. salud pública [Internet]. 2012; 29(2), pp. 212-217. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
      26. arttext&pid=S1726-46342012000200007&lng=es&nrm=iso
      27. Gallego Úbeda M., Delgado Téllez de Cepeda L., Campos Fernández de Sevilla M. ª de los A., Lorenzo Pinto A. de, Tutau Gómez F. Actualización del uso de fármacos durante el embarazo:
      28. categorías de riesgo. Farm Hosp. [Internet]. 2014; 38(4): 364-378. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432014000400012&lng=es
      29. Macías-Peacok B et al. Plantas medicinales y embarazo Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. 2009; 47 (3): 331-334. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
      30. /im093q.pdf
      31. Pulido Acuña Gloria Paulina, Vásquez Sepúlveda Patricia de las Mercedes, Villamizar Gómez Licet. Uso de hierbas medicinales en mujeres gestantes y en lactancia en un hospital universitario
      32. de Bogotá (Colombia). Index Enferm. [Internet]. 2012; 21(4): 199-203. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000300005&lng=
      33. es
      34. Cabrera Suárez Hirán, Núñez Figueredo Yanier. Efecto sedante de extractos de las hojas de Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. Rev Cubana Plant Med. [Internet]. 2008; 13(4): Disponible
      35. en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000400008&lng=es
      36. Carballo Guerra Caridad, Alfaro López Teresita, Rodríguez Ferradá Carlos Alberto, Ramos Gálvez Silvino Raúl, Palazón López Zoe. Desinfección química de Pedilanthus tithymaloides L. Poit. Rev Cubana Plant Med. [Internet]. 2005; 10(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000200012&lng=es
      37. Cabrera Suárez Hirán R., Ruiz Ana K., Reyes, Figueroa María, Cuéllar Cuéllar. Armando, Valdés Yolanda, Pérez Gil Rita M. Evaluación antitumoral y toxicológica de los extractos alcohólicos de Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. Rev haban cienc méd. [Internet]. 2008; 7(3): Disponible
      38. en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300017&lng=es
      39. Colombia. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA. Vademécum colombiano de plantas medicinales. [PDF]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum%20Colombiano%20de%20Plantas%20Medicinales.PDF
      40. Giraldo Quintero Sara Emilia, Bernal Lizarazú María Consuelo, Morales Robayo Adriana, Pardo Lobo Alesdy Zuled, Gamba Molano Leopoldo. Uso tradicional de plantas medicinalesen mercados de Bogotá, D.C. Nova. [Internet]. 2015; 13(23):
      41. -80. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702015000100007&lng=en
      42. León, Blanca. La cola de caballo (Equisetum, Equisetaceae) comercializada y exportada del Perú. Lima. Rev. peru biol. [Internet]. 2012; 19(3): Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-9332012000300018&lng=es&nrm=iso
      43. Campuzano, S., et al. Determinación de la calidad microbiológica y sanitaria de alimentos preparados vendidos en la vía pública de la ciudad de Bogotá DC. 2015; Nova 13(23): 81- 92.
      44. Flórez, R. A. N. Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger. 2014; Nova, 12(21).
      45. DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.2086
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |