Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Enfermedad de Chagas y su seroprevalencia en tres departamentos de la Amazonia colombiana

Chagas disease and its seroprevalence in three departments of the Colombian Amazon



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original Producto de Investigación

Cómo citar
Flórez, C., Guasmayan, L., Cortés, L., Caicedo, A., Beltrán, M., & Muñoz, L. (2016). Enfermedad de Chagas y su seroprevalencia en tres departamentos de la Amazonia colombiana. NOVA, 14(26), 35-43. https://doi.org/10.22490/24629448.1749

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Carolina Flórez
    Lesly Guasmayan
      Liliana Cortés
        Andrés Caicedo
          Mauricio Beltrán
            Lyda Muñoz

              Objetivo. Determinar la seroprevalencia de la enfermedad de Chagas en población general procedente de tres departamentos de la Amazonía colombiana: Vaupés, Amazonas y Guaviare y analizar variables de riesgo para la enfermedad. Métodos. Para determinar la seropositividad se analizaron 3429 muestras de suero obtenidas mediante previo consentimiento informado durante los años 2009 y 2010 a través de un muestreo probabilístico, de conglomerados, estratificado y trietápico para cada departamento, con probabilidades finales desiguales. Fueron analizadas en el Laboratorio de Parasitología del Instituto Nacional de Salud de Bogotá mediante dos técnicas de diagnóstico, Inmunoensayo enzimático (Elisa) e Inmunofluorescencia indirecta (IFI) empleando como antígeno una cepa de Trypanosoma cruzi colombiana previamente caracterizada como linaje TcI. Resultados. Se encontró una seroprevalencia general de 0,99%, 2,07% para el departamento del Guaviare, 0,79% para el departamento de Vaupés y 0,09% para el departamento de Amazonas. Estos resultados permitirán establecer una línea de base epidemiológica que contribuya a las estrategias de control de la enfermedad en esta zona.


              Visitas del artículo 207 | Visitas PDF 133


              Descargas

              Los datos de descarga todavía no están disponibles.
              1. Coura J, Junqueira A. Risks of endemicity, morbidity and perspectives regarding the control of Chagas disease in the Amazon Region Mem Inst Oswaldo Cruz. 2012; 107: 145-15.
              2. Abad-Franch F, Ferraz G, Campos C, Palomeque FS, Grijalva MJ, Aguilar HM, et al. Modeling disease vector occurrence when detection
              3. is imperfect: infestation of Amazonian palm trees by triatomine bugs at three spatial scales. PLoSNegl Trop Dis. 2010;4: 620.
              4. Aguilar HM, Abad-Franch F; Pinto Dias JC, Veríssimo AC Coura JC. Chagas Disease in Amazon Region. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 2007; 103:47-56. DOI: 10.1590/S007402762007005000098.
              5. Magalhães BM, Coelho LI, Maciel MG, Ferreira JM, Umezawa ES, Coura JR, et al. Serological survey for Chagas disease in the rural areas of Manaus, Coari and Teféin the Western Brazilian Amazon. Rev Soc Bras Med Trop. 2011; 44: 697-702.
              6. Vélez I, Murcia L.M. Prospección epidemiológica de enfermedades tropicales en los indígenas Tikunas residentes en el río Pupuna –Amazonas. Documento Técnico Secretaría de Salud Departamental del Amazonas.1999.
              7. Aguilar MD. Cambio climático local y emergencia de enfermedades vectoriales en la Amazonía. I Seminario Internacional de Cambio Climático y Salud. Una visión de la Mitad del Mundo. Memorias. Quito. 2013:124-132.
              8. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Iniciativa de los países amazónicos para la vigilancia y el control de la Enfermedad de Chagas (AMCHA). Washington D.C: OPS; 2004.
              9. Hilarión L. Caracterización epidemiológica de todos los casos reactivos y confirmados de Trypanosoma cruzi en donantes de sangre del Departamento de Caquetá de 1995 a 2010. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Especialista en Administración en Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. 2013.
              10. Sistema de Vigilancia (SIVIGILA) del Instituto Nacional de Salud. 2008-2013.
              11. Marcili A, Lima L, Valente VC, Valente SA, Batista JS, Junqueira AC, et al. Comparative phylogeography of Trypanosoma cruzi TCIIc: New hosts, association with terrestrial ecotopes, and spatial clustering. Infect Genet Evol. 2009; 9:1265–74. doi: 10.1016/j.meegid.2009.07.003.
              12. Zingales B, Miles MA, Campbell DA, Tibayrenc M, Macedo AM, Teixeira MM, et al. The revised Trypanosoma cruzi subspecific nomenclature: Rationale, epidemiological relevance and research applications. Infect Genet Evol. 2012; 12:240–53.
              13. Ramírez JD, Montilla M, Cucunuba Z, Flórez A, Zambrano P, Guhl F. Molecular Epidemiology of Human Oral Chagas Disease Outbreaks in Colombia. PLoS Negl Trop Dis. 2013; 7: 2041.
              14. Guhl F, Aguilera G, Pinto N, Vergara D. Actualización de la distribución geográfica y ecoepidemiología de la fauna de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en Colombia. Biomédica. 2007; 27:143-62
              15. Flórez A, Pastrán S, Vargas N, Beltrán M, Enriquez Y, Peña A, et al. Cisticercosis en Colombia. Estudio de seroprevalencia 2008-2010. Acta Neurol Colomb. 2013; 29:73-86.
              16. López M, Duque S, Orozco LC, Camargo D, Gualdrón L, Cáceres E, et al. Inmunodiagnóstico de la infección chagásica por ELISA. Biomédica. 1999; 19: 159 –63.
              17. Camargo ME. Fluorescent antibodytest for the serodiagnosis of American trypanosomiasis. Thechnical modification employing preserved culture forms of Trypanosoma cruzi in a slide test. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 1966; 8:227-34
              18. Coura J, Borges-Pereira J. Chagas disease. What is known and what should be improved: a systemic review. Rev Soc Bras Med Trop. 2012; 45:286-96.
              19. Magalhães B, Câmara Coelho L, Maciel M, Ferreira JC, Umezawa E, Coura J, JA Vale Barbosa M. Serological survey for Chagas disease in the rural areas of Manaus, Coari, and Tefé in the Western Brazilian Amazon. Rev Soc Bras Med Trop. 2011; 44(6):697-702
              20. Briceño-León R.Chagas disease and globalization of the Amazon. Cad Saúde Pública 2007; 23: s33-s40. doi. org/10.1590/S0102-311X2007001300005.
              21. Campbell-Lendrum D, Angulo V, Esteban L,Tarazona Z, Parra G, Restrepo M, et al.
              22. House-level risk factors for triatomine infestation in Colombia. Int J Epidemiol. 2007; 36: 866–72 doi:10.1093/ije/dym065.
              23. Segura EL, Escobar–Mesa A. Epidemiología de la enfermedad de Chagas en el estado de Veracruz. Salud Pub Méx. 2005; 47: 201-8.
              24. Govere J, Durrheim D, Grange KI, Mabuza A, Booman M Community knowledge and perceptions about malaria and practices influencing malaria control in Mpumalanga province, South Africa. S Afr Med J. 2000; 90: 611–6.
              25. Sanmartino M, Crocco L. Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina. Rev Panam Salud Pública; 2000; 7:173-7.
              26. Crocco L, Rodríguez C, Catalá S, Nattero J. Enfermedad de Chagas en Argentina: herramientas para que los escolares vigilen y determinen la presencia de factores de riesgo en sus viviendas. Cad Saúde Pública; 2005; 21:646-51.
              27. Manrique FG, Camacho SM, Saavedra DL, Herrera GM, Ospina JM. Prácticas de autocuidado en gestantes con riesgo de contraer enfermedad de Chagas en Moniquirá y Miraflores, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública; 2011. 28: 231-41.
              28. Mora G, Echeverry MC, Rey GE, López MC, Posada LF, Rivas FA. Frecuencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en pacientes portadores de marcapasos de la Clínica San Pedro Claver de Bogotá. Biomédica. 2007; 27:483-9
              29. Castro M. Aspectos Ecoepidemiológicos en la transmisión de la Enfermedad de Chagas en Santa Rosalia, Vichada. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Infecciones y Salud en el Trópico. Universidad Nacional de Colombia. 2013.
              30. Silveira A. Group discussion: epidemiological and social determinants of Chagas disease and its control in the Amazon countries. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2007; 102:71-74.
              31. ==========================================
              32. DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1749
              Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |