La obesidad y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes universitarios del centro de Bogotá, D.C.

Contenido principal del artículo

Autores

Luís Gustavo Celis et al.

Resumen

La obesidad y sus complicaciones constituyen una de las principales pandemias a nivel mundial, en especial la Diabetes tipo 2 que está asociada a la resistencia a la insulina. El propósito de este trabajo es describir la relación existente entre la obesidad y otros de factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes universitarios del centro de Bogotá. Previo consentimiento informado, se procedió a la medición de la composición corporal, a través de la toma de: pliegue tricipital y supraescapular mediante adipometro, perímetro de cintura, Índice de Masa Corporal, Masa Magra, Masa Grasa y porcentaje de grasa entre otras. También se realizaron tomas de muestras de sangre para determinar glucemia, colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas, cuya relación permite el cálculo del índice aterogénico.



De una muestra final de 76 estudiantes, el 15,5% presenta sobrepeso; el 76,5 % está dentro de rangos considerados normales; y el 8,0% presenta bajo peso. En lo referente a los datos por sexo, se encontró que un 5,5 % de hombres y un 19,0% de las mujeres presentaban sobrepeso y un 5,5% de los hombres y un 8,6 % de las mujeres presentaban bajo peso, en ningún caso hubo personas obesas. El perímetro de cintura varió entre 68 y 97 cm en hombres y entre 61 y 92 cm en mujeres, finalmente el porcentaje de grasa estuvo entre 27,6 a 30,7 en hombres y entre 11,0 a 36,9 en mujeres. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, es importante promover en nuestra población una cultura de hábitos saludables, caracterizada por una alimentación saludable y una mayor actividad física; también se recomienda, especialmente durante los primeros años de vida, ya que es en esta etapa donde se adquieren o instauran gran parte de los mismos y que en muchos casos permanecerán toda la vida.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Referencias

1. Fu, M., Sun, T., Bookout, A. L., Downes, M., Yu, R. T., Evans, R. M. and Mangelsdorf, D. J. A Nuclear Receptor Atlas: 3T3-L1 Adipogenesis Molecular Endocrinology. 2005; 19(10):2437-2450.
2. Hossain, P., Kawar, B. y El Nahas, M. Obesity and Diabetes in the Developing World-Growing Challenge. Endocrine Reviews. 2006; Vol. 356 (3):213-215.
3. Lipska K, Sylaja PN, Sarma PS, Thankappan KR, Kutty VR, Vasan Rs et al. Risk factors for acute ischaemic stroke in Young adults in South India. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2007; 78: 959-963.
4. Sánchez-Contreras M, Moreno-Gómez GA, Marín-Grisales ME, Gracia Ortiz LH. Factores de Riesgo Cardiovascular en Jóvenes. Rev. salud pública. 2009; 11(1): 110-122.
5. Grisales H, Caicedo B, Serna C, Uribe D. Causas de mortalidad en jóvenes y su contribución al cambio en la esperanza de vida: Cali, 1989-1999. Colomb Med. 2005; 36(2): 85-93.
6. Campo JE, Reyes JJ, Ortiz C, Quintero L, Herrera JA. Niveles de presión arterial y de estrés psicosocial en estudiantes de la Facultad de Salud, Universidad del Valle. Cali, Colombia, 2003- 2004. Colomb Med. 2006; 37(2 suppl. 1): 21-25.
7. Encuesta Nacional de Nutrición 2010 (Resumen Ejecutivo). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado 28 de
Marzo de 2011. http://www.corazonesresponsables.org/Resumen_Ejecutivo_ENSIN_2010.pdf
8. Suárez Herrera JC, Navarro Vázquez FJ, . Serra L, Armas A, Arancet J. Nivel de conocimientos, actitudes y hábitos sobre alimentación y nutrición en escolares de las Palmas de Gran Canaria Rev Esp Nutr Comunitaria. 2002;8(1-2):7-18.
9. Rojas Alcántara P, Pina Roche F, Bastida Pozuelo F, Muñoz Pérez G, González Quijano A, Santesteban de Mingo M. Alimentación de los escolares. Un diagnóstico de salud. Revista Rol de enfermería. 1990; 13:33-4.
10. Gómez López J, López Giménez MR. Hábitos alimentarios en adolescentes: Resultados de un estudio transversal en el municipio de Madrid según diferentes grupos de edad. Alimentación, Nutrición y Salud. 1996; 3(4):69-71.
11. Albaina Landaluce E, Díez Andrés MA, Sedano Garage MA. Hábitos dietéticos de una población obesa. Enfermería Clínica. 1996;6(1):18-22.
12. Martí-Henneberg C. Nutrición en Pediatría. Tratado de Pediatría. Vol 1. Barcelona: Espaxs S.A., 1988; 88:537-540.
13. Atienza G. Hipercolesterolemia familiar: evaluación del diagnóstico genético mediante micromatrices de ADN. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade, Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t; 2006. Serie Avaliación de tecnoloxías. Consultas Técnicas: CT2006/02.
----------------------------------------------------------------------------
DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1033

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.