Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis de contenido en mensajes impresos sobre enfermedades de transmisión vectorial en un municipio de Colombia

Content analysis in printed messages on vector transmission diseases in a municipality of Colombia



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original

Cómo citar
Ortiz Guerrero, L. M., Carreño Parra, L. M., & Marquez Gomez, M. A. (2020). Análisis de contenido en mensajes impresos sobre enfermedades de transmisión vectorial en un municipio de Colombia. NOVA, 18(34), 77-94. https://doi.org/10.22490/24629448.3922

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Luz Mary Ortiz Guerrero

    Lina Maria Carreño Parra

      Marco Antonio Marquez Gomez


        Luz Mary Ortiz Guerrero,

        Comunicadora social. Grupo de investigación Tecnnosalud, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia.


        Lina Maria Carreño Parra,

        Fisioterapeuta, comunicadora social. Grupo de investigación Fisura, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia.


        Marco Antonio Marquez Gomez,

        Químico Farmacéutico. Grupo de investigación Tecnnosalud, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia.


        Las enfermedades de transmisión vectorial (ETV) como Dengue, Zika y Chikungunya, representan un problema de salud pública en Colombia. Autoridades e instituciones de salud municipales promovieron campañas de prevención y manejo de los factores asociados a estas enfermedades, no obstante, el municipio de Ocaña registró una alta prevalencia. Se realizó un análisis de contenido a 14 mensajes comunicativos impresos orientados a la prevención de enfermedades de transmisión vectorial durante el período de 2014 a junio de 2016. Las unidades de análisis comprendieron términos referidos a la enfermedad, términos generales, partes del texto (frases y oraciones) y función y objetivo de la imagen, bajo los constructos control y prevención de ETV con los códigos de vector, enfermedad y público. Se emplearon como instrumentos de recolección y análisis de datos los siguientes: instrumento de evaluación de material educativo de la OPS, instrumento específico ad-hoc para evaluación de contenido y la prueba objetiva INFLESZ. Si bien, el grado de legibilidad de las unidades comunicativas fue de ‘normal’ hasta ‘muy fácil’, se identificaron oportunidades de mejora para la comprensión e identificación del público meta, necesarios para la educación en salud, que no genere interpretaciones contrapuestas desde los aspectos semióticos y semánticos sobre conductas y comportamientos, y sobre todo, que se perciba como un mensaje que va dirigido a un público específico, con la exigencia de contextualización frente a los lineamientos generales y la participación de la comunidad.


        Visitas del artículo 189 | Visitas PDF 96


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.

        1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades transmitidas por vectores. Nota descriptiva No. 387. Centro de Prensa. 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
        2. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No. 1841 de 2013. Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá D.C.; 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1841-de-2013.pdf
        3. Kantor Isabel N. Dengue, Zika y Chikungunya. Medicina (B. Aires). 2016; 76(2): 93-97. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802016000200006&lng=es
        4. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Malaria – Memorias. Bogotá. 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/memorias_malaria.pdf
        5. Ríos Hernández Iván. Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos. Revista perspectivas de la comunicación. 2011; 4(1): 123-140. Disponible en: http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/111
        6. Torres Montero, V.A y Chaves Cabrera, R.A. La comunicación en los programas de promoción y prevención de la salud en Bogotá: secretaría distrital de salud, EPS y medios de comunicación. 2008. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis39.pdf
        7. Carmona Blanco, V. La obesidad como problema de salud pública y su representación en el periódico El Tiempo (2007 al 2009). 2009. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis303.pdf
        8. Choque Laurrari, R. Comunicación y educación para la promoción de la salud. 2005. Lima. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf
        9. Aguado, J.M. Introducción a las teorías de la comunicación y la información. 2004. Murcia. Disponible en: https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf
        10. Mosquera, M. Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. 2003. Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/obregon/pdf/Mosquera_2003.pdf
        11. Forero Santos, J. El marketing social como estrategia para la promoción de la salud. Revista electrónica La sociología en sus escenarios. [Internet]. 2009; 20: 1-23. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/7021/6440
        12. Castro, M., Gómez, X., Monestel, P. y Poveda, K. Mercadeo Social en Salud: conceptos, principios y herramientas. 2014. San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/Mercadeo%20Social%20en%20Salud%20PDF.pdf
        13. López Noguero. El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación. 2002. 4, 167-179. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1
        14. Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño, utilización y evaluación de material educativo en salud No. 10. En Serie PALTEX para técnicos, medios y auxiliares (1-73). 1984. Disponible en: http://www.fmed.uba.ar/depto/edunutri/2015guia.pdf
        15. Barrio-Cantalejo I.M., Simón-Lorda P., Melguizo M., Escalona I., Marijuán M.I., Hernando P. Validación de la Escala INFLESZ para evaluar la legibilidad de los textos dirigidos a pacientes. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2008 Ago; 31(2): 135-152. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000300004&lng=es

        Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |