Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La construcción del Otro en el discurso de las constituciones colombianas: Una lucha por el reconocimiento y la responsabilidad frente al Otro

The construction of the Other in the discourse of Colombian Constitutions: A struggle for the recognition and responsibility against the Other



Abrir | Descargar


Sección
Artículos originales nacionales

Cómo citar
Paz Rentería, J. (2019). La construcción del Otro en el discurso de las constituciones colombianas: Una lucha por el reconocimiento y la responsabilidad frente al Otro. Misión Jurídica, 12(17). https://doi.org/10.25058/1794600X.1053

Dimensions
PlumX
Licencia

DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR

Todo documento incluido en la revista puede ser reproducido total o parcialmente, siempre y cuando se respete su contenido original, se cite la fuente y se use con fines académicos no comerciales. Misión Jurídica y su contenido se encuentra protegido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Licencia Creative Commons
Misión Jurídica por Misión Jurídica se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.

Jafeth Paz Rentería

    Jafeth Paz Rentería

    Magister en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario. Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Corporación Universitaria Republicana. Abogado graduado con honores de Uniciencia. Periodista de la Fundación Universitaria Los Libertadores y Licenciado en Teología de la Fundación Universitaria San Alfonso. Docente del departamento de derecho de la Universidad Central y en posgrados de la Universidad La Gran Colombia. Estudios de doctorado en Filosofía en la Pontificia Universidad Bolivariana.


         

    En este artículo se hace un recorrido de la lucha y las tensiones por el reconocimiento del Otro en el discurso de las constituciones nacionales colombianas, en una etapa histórica caracterizada por la captura conceptual directa del Estado, la cual derivó en que los dispositivos constitucionales y los demás materiales del ordenamiento jurídico funcionaran desde la lógica de la exclusión.

    Así, este proceso de construcción del Otro tuvo como elementos estructurantes cuatro categorías determinantes: La inferiorización, mediante la cual la mayoría de la población fue desplazada de los espacios de poder y decisión; la invisibilización, que permitió representar el colectivo exclusivamente desde la perspectiva eurocentrica;  la cosificación, con la que el Otro extraño y diferente fue subhumanizado  y la instrumentalización, que validó el lugar de las mujeres y los pobres en función de los intereses del capitalismo y de la sociedad patriarcal.  

    Sin embargo, a partir de 1991 con el proyecto de una sociedad abierta y pluralista se emprendió, al menos formalmente, la construcción de un nuevo Otro desde la solidaridad, la dignidad humana y la responsabilidad. Pero desde ese momento,  este ideal constitucional se ha enfrentado a desencuentros, tensiones y contradicciones ante los patrones ya instalados en el sistema social desde el régimen constitucional anterior.

    Ante esto, el desafío de la filosofía de la responsabilidad de Emmanuel Levinas, el pensamiento de los pueblos originarios y de otros autores puede marcar un horizonte ético que sirve para desestructurar las diversas manifestaciones de la lógica de exclusión y sus instrumentos operativos que se reproducen continuamente en los imaginarios colectivos.


    Visitas del artículo 198 | Visitas PDF 167


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia 1991.
    2. Congreso de Cúcuta. (1821). Constitución de la República de Colombia de 1821
    3. Congreso de la República de Colombia. (1830) Constitución Política de Colombia de 1830.
    4. Congreso de la República de Colombia. (1890). Ley 89 de 1890, Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada.
    5. Corte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia C-139 de 1996 M.P. Carlos Gaviria Díaz.
    6. de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce.
    7. Fernández Fernández, J. M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 7 – 31.
    8. Habermas, J. (2002a), Teoría de la acción comunicativa. I: Racionalidad de la acción y racionalización social, 3a ed. Madrid: Taurus.
    9. Lasalle, F. (2012). ¿Qué es una constitución? Bogotá: Ariel.
    10. Levinas, E. (2011) De otro modo que ser o más allá de la esencia. Madrid: Ediciones Sígueme.
    11. Marion, J. (2008) Siendo dado. Ensayo para una fenomenología de la donación. Madrid: Editorial Síntesis.
    12. Paz Rentería, J. (2014) Afrocolombianos y el Territorio: Análisis desde la Teoría de la Captura del Estado. Bogotá: Editorial Ibañez.
    13. Prada Londoño, M. (2017). Entre disimetría y reciprocidad. El reconocimiento mutuo según Paul Ricoeur. Bogotá: Editorial Aula de humanidades y Universidad de San Buenaventura Bogotá.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |