Misión Jurídica https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica <div><strong>ISSN 1794-600X</strong>&nbsp;(Impreso)</div> <p><strong>E-ISSN&nbsp;<a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2661-9067" target="_blank" rel="noopener">2661-9067</a></strong>&nbsp;(En línea)</p> <p><strong>DOI:&nbsp;</strong><a href="https://doi.org/10.25058/issn.1794-600x">https://doi.org/10.25058/issn.1794-600x</a></p> <div id="portada"> <div align="center"><img src="/publicaciones/public/site/images/revista_mjuridica/mj.jpg" alt=""></div> </div> <hr> <div align="justify"><em><span style="color: #201d4b; font-size: large;"><strong>Presentación:</strong></span></em></div> <p>La Revista&nbsp;<strong><span class="il">MISIÓN</span>&nbsp;<span class="il">JURÍDICA</span></strong>&nbsp;es una revista científica bianual dirigida a la comunidad académica internacional, especializada en el Derecho y las Ciencias Sociales, que publica artículos científicos originales en: español, portugués, inglés, francés e italiano. Su objetivo es hacer visibles los resultados de investigaciones&nbsp;<span class="il">jurídicas</span>&nbsp;y socio-<span class="il">jurídicas</span>, realizadas por investigadores nacionales e internacionales, de acuerdo a parámetros de publicación normalizados, que contribuyan e impacten el debate universal en estos campos. Los artículos son sometidos a una evaluación anónima por parte de pares académicos especializados; atendiendo los requerimientos de los sistemas de indexación de revistas científicas.<br><br>Al presentar su trabajo a la revista, los autores aceptan y autorizan la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de su obra tanto en físico como digital, para fines científicos, de difusión y sin ánimo de lucro. Así mismo conservan los derechos de autor sobre la obra, autorizando la reproducción de sus documentos en otros medios impresos y/o electrónicos, especificando obligatoriamente el reconocimiento expreso al trabajo del autor en la revista&nbsp;<span class="il">Misión</span>&nbsp;<span class="il">Jurídica</span>.<br><br>La revista está indexada en&nbsp;<span style="color: #222222;"><span style="font-family: Arial, serif;">Dialnet, Redib, Erih PLUS, CRIC, Latindex, LatinREV, MIAR, OAJI, Sucupira y CAPES</span></span><span style="color: #5d5d5d;"><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: small;">.&nbsp;</span></span></span>Para privilegiar el acceso abierto (OA) se encuentra cuenta con Open Journal System.&nbsp;<span class="il">Misión</span>&nbsp;<span class="il">Jurídica</span>&nbsp;es financiada con los recursos públicos de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, ente universitario autónomo, con régimen especial, personería&nbsp;<span class="il">jurídica</span>, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente, vinculado al Ministerio de Educación Nacional.</p> es-ES <h4>DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR</h4> <p>Todo documento incluido en la revista puede ser reproducido total o parcialmente, siempre y cuando se respete su contenido original, se cite la fuente y se use con fines académicos no comerciales. Misión Jurídica y su contenido se encuentra protegido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Misión Jurídica por&nbsp;<a href="http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index" rel="cc:attributionURL">Misión Jurídica</a>&nbsp;se distribuye bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.<br>Basada en una obra en&nbsp;<a href="http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index" rel="dct:source">http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index</a>.<br>Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en&nbsp;<a href="http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index" rel="cc:morePermissions">http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index</a>.</p> misionjuridica@unicolmayor.edu.co (Orlando Solano) manuel.gutierrez@unicolmayor.edu.co (Manuel Gutierrez) Wed, 16 Aug 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Derechos Humanos y Desarrollo, Dimensiones e Indicadores para la Medición Multidimensional de la Pobreza https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2127 <p>El presente artículo emplea el horizonte metodológico con base en la analítica comparada, pretende mostrar la aplicación del método de medición de la pobreza multidimensional en dos regiones del mundo. El método permite identificar las privaciones a las funciones y capacidades de las personas, identificar quiénes son los pobres, evitar su condición de pobreza, generar acciones jurídicas que permitan la equidad y acabar con las desigualdades y afectaciones a los derechos humanos que trae consigo la pobreza multidimensional. Lo cual es esencial en la agenda 2030 que busca el desarrollo humano, la garantía de los derechos y la dignidad de millones de personas.</p> Filiberto Eduardo R. Manrique Molina ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2127 Wed, 16 Aug 2023 00:00:00 -0500 Efecto disuasorio del enjuiciamiento rápido: un estudio en el País Vasco https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2206 <p>A las personas potencialmente delincuentes se les intimida con la amenaza de previsión legal consistente en su enjuiciamiento; y, en su caso, la imposición de una pena, sin llegar a experimentarla personalmente; pero, a los que ya han delinquido, también se les intimida -en este caso, percibida de forma palpable-, con su efectivo enjuiciamiento y dado el caso, imposición y ejecución efectiva de la pena prevista legalmente. Estos son básicamente los postulados - conceptos de prevención general y, prevención especial, respectivamente- de las Teorías de la disuasión o prevención, cuyos orígenes se remontan a los trabajos de la Escuela Clásica de la Criminología; además, ésta estableció los parámetros que definen la eficacia de la pena: certeza, celeridad y severidad. Los dos primeros dependen esencialmente de la eficacia policial y de la rapidez del procedimiento judicial; el tercero, de la normativa penal.</p> <p>En el presente escrito, desde la configuración del actual marco normativo policial y penal español y, en base a un estudio de casos, se intentará verificar el factor de la celeridad, y en concreto, en la inmediatez del enjuiciamiento. Se analizará la disuasión en sujetos investigados por el delito leve de hurto flagrante (Art. 234.2 y 3 del Código Penal). Para ello, se distinguirá entre los que hayan sido enjuiciados en aplicación del procedimiento, conocido popularmente como “Juicio rápido” (en rigor jurídico-procesal, Diligencias por delito leve de enjuiciamiento inmediato, ex Arts. 962 a 964 LECrim), en el que la pena se impone por los Juzgados de Instrucción en cuestión de horas o días; o por el procedimiento de enjuiciamiento ordinario (ex Art. 965 LECrim), que supone posponer en semanas o incluso meses el dictado de la sentencia.</p> <p>Es decir, se tratará de concluir en torno a si la eficacia específica de la pena, sobre quien delinque, está mediatizada por la celeridad con la que se enjuicia a través de la circunstancia de la comprobación de su posterior reincidencia, valorando, además, la influencia de factores personales relativos a su edad, sexo y origen.</p> José Pinto Andrade ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2206 Wed, 16 Aug 2023 16:11:16 -0500 Hacia una protección adecuada del Patrimonio Cultural o Conocimientos Tradicionales https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2207 <p>El escrito presenta un análisis normativo acerca de los instrumentos que dan eficacia a la norma jurídica en materia de patrimonio cultural. ese pretende identificar cómo, en el ámbito del derecho mexicano, podría garantizarse la protección al conocimiento tradicional de los pueblos y las comunidades indígenas, teniendo en cuenta los estándares propuestos por el Derecho Internacional. Si bien, existen avances legislativos, como la emisión de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, aún existen retos para conseguir armonizarse con las normas de derechos de autor y propiedad intelectual.</p> Izarelly Rosillo Pantoja, Karen Vanessa Ibarra Cervantes ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2207 Wed, 16 Aug 2023 16:21:09 -0500 El reflejo de la cultura tradicional China en el “Derecho de la Persona”: el Código Civil de la República Popular China como ejemplo https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2208 <p>Las leyes civiles reflejan explícitamente la relación interpersonal en el campo jurídico. La dinámica de la ley civil ha de estar enraizada en la cultura tradicional y los hábitos interpersonales en un determinado país. El recién promulgado Código Civil Chino toma nota de la relación entre el valor básico de la ley civil y la cultura tradicional. Por un lado, la valía del individuo y las reglas de la comunicación interpersonal en la cultura tradicional china se determinan a través de los artículos; mientras que, por el otro lado, para la cultura tradicional que no puede ser incluida completa o directamente en el Código Civil, se logra la integración al máximo a través de cuatro métodos: establecer directrices orientativas; estipulación por otros documentos normativos supletorios; dejar espacio suficiente para la aplicación y práctica judicial; y, el respecto por el derecho consuetudinario y la costumbre.</p> Pan Deng, Cang Qiong ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2208 Wed, 16 Aug 2023 16:41:54 -0500 La competencia desleal. Un nuevo acercamiento al régimen legal en Cuba https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2209 <p>La investigación revierte importancia para el desarrollo del tráfico mercantil y por extensión de la economía cubana. Su objetivo es fundamentar la necesidad de una regulación efectiva del marco teórico-jurídico, que reprima los actos que constituyen competencia desleal en el ordenamiento jurídico cubano. Compendia la doctrina para el estudio de los eventos que conllevan competencia desleal, estableciendo un análisis crítico, desde una perspectiva positiva para su adecuada aplicación en el ordenamiento jurídico cubano, visibilizando la necesidad de regularlos, con el afán de garantizar su efectiva represión. El palpable valor económico que se erige en la competencia, forja la implementación de medidas para su protección legal. Pese a las transformaciones realizadas en Cuba en materia de Propiedad Intelectual, aún se observan insuficiencias, que requieren especial atención, en cuanto a la regulación jurídica de la competencia desleal. La implementación de una normativa que regule sustantivamente esta institución con remisión a normas desarrolladoras, constituye una necesidad en cuanto a la protección de consumidores, empresarios y de los intereses de ambos. Los principales resultados esperados son, de orden académico: establecer las pautas doctrinales para el estudio de los actos que constituyen competencia desleal, estableciendo un análisis crítico desde una perspectiva positiva para su adecuada aplicación en el ordenamiento jurídico cubano; y, de orden normativo: demostrar la necesidad de regular los actos que constituyen competencia desleal en el ordenamiento jurídico cubano, con la intención de garantizar su efectiva represión.</p> Dayanis María Rodríguez Hernández, Claudia Álvarez Barrera, Kirenia González Bello, Heidy Donis Vieites ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2209 Wed, 16 Aug 2023 16:53:26 -0500 El Derecho al Mínimo Vital: Aproximaciones Iberoamericanas https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2210 <p>El derecho al mínimo vital constituye un significante impreciso y escurridizo en torno a su definición, el cual vendría a encarnar la culminación de los derechos de segunda generación con un marcado énfasis en su vertiente social. En los últimos años, el derecho al mínimo vital está realizando el tránsito desde el debate meramente circunscrito a los círculos doctrinales hasta su materialización en realidad legal en varios países. En Iberoamérica, este derecho es, además, reivindicado cada vez con más potencia por determinados colectivos sociales. En 2017 la Unión Europea incentivó su adopción por parte de los Estados miembros como acicate para luchar contra la pobreza, pero únicamente tras la crisis social provocada por la pandemia del COVID-19, pareciera que comienza a ponerse en marcha. Así, en mayo de 2020 el ingreso mínimo vital fue aprobado en España, razón que sirve como punto de partida al análisis que en este trabajo se realizará de su concepto y naturaleza, el cual servirá de guía a las reflexiones que, en clave latinoamericana, se llevará a cabo en cuanto a su potencial regulación y aplicación a este lado del Atlántico. Para ello se ha seguido un esquema metodológico lógico-deductivo, yendo desde el análisis del concepto original hasta sus diversas plasmaciones normativas y jurisprudenciales, todo ello mediante las técnicas documental, histórica, y sistémica, para finalmente plantear una hipótesis que apuesta por la implementación global de esta herramienta en Iberoamérica.</p> Pablo Latorre Rodríguez, Fernando Manuel Castro Figueroa, Daniel Octavio Valdez Delgadillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2210 Wed, 16 Aug 2023 17:03:45 -0500 La protesta como instrumento de expresión del pensamiento en Brasil y Colombia y su interpretación por los Tribunales Constitucionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2211 <p>El presente estudio analiza cómo se fundamenta el acto de protesta en el ordenamiento jurídico de Brasil, Colombia y cómo lo interpretan sus respectivas Cortes Constitucionales. Así mismo, se identifica la naturaleza jurídica del derecho a la protesta, especialmente como herramienta para manifestar el pensamiento, la opinión y los reclamos tendientes al mejoramiento de las funciones estatales. Finalmente, la comprensión de la dimensión de la manifestación del pensamiento por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La metodología aplicada fue empírica, estudiando material bibliográfico doctrinario y jurisprudencial de ambos Estados, así como las decisiones de la Corte IDH.</p> Rodrigo Leventi Guimarães, Cinthia da Silva Barros, Cleide Calgaro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2211 Wed, 16 Aug 2023 00:00:00 -0500 Implicaciones jurídicas al juzgar con perspectiva de género en casos de pensión compensatoria https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2212 <p>El escrito aborda la compensación por desequilibrio económico tras una separación o divorcio, más comúnmente conocida como pensión compensatoria; a la cual, generalmente se le confunde con la pensión alimenticia, por lo que aquí se delimitan y contrastan ambos conceptos.</p> <p>El objetivo es acercar las instituciones jurídicas a las nuevas realidades sociales, para así convertir el derecho en un instrumento que mejore el quehacer diario de las personas. Se proponen las bases legislativas para adicionar el concepto de pensión compensatoria en el Código Civil del Estado de Guanajuato (CCEG). De hecho, la deficiencia se puede replicar en otras entidades federativas.</p> <p>Este instrumento se diseñó con enfoque cualitativo de alcance descriptivo y axiológico, a través del análisis exegético jurídico extensiva de una sentencia dictada por el tribunal de apelación. Se empleó la técnica de hermenéutica jurídica constructiva sobre 20 sentencias de juzgado de lo familiar.</p> <p>En conclusión, el hecho que se juzguen los casos de divorcio con perspectiva de género, únicamente porque la parte actora es mujer, genera violaciones al debido proceso, al derecho de igualdad procesal y, al principio de no discriminación de la contraparte.</p> Mario Jesús Aguilar Camacho, María Isabel Gómez Hernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2212 Wed, 16 Aug 2023 17:26:04 -0500 Normativa ISO en la aplicación del Criminal Compliance en México https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2213 <p>En México, dentro de la legislación penal sustantiva y adjetiva, se establecen controles de organización o de cumplimiento normativo (criminal compliance), como atenuantes de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, sin señalar estándares o criterios mínimos de funcionamiento, con lo que se deja a las empresas la posibilidad de aplicarlos de manera unilateral, por ello, utilizando el método cualitativo mediante una investigación exploratoria, este escrito tiene como objetivo revisar la normativa ISO y otras similares, utilizadas en México, en la búsqueda de dichos criterios para la aplicación del compliance o control de organización en materia penal, cuya finalidad consiste en evitar, eliminar y gestionar riesgos, obteniendo una serie de criterios mínimos de aplicación del compliance en materia penal útiles para toda empresa.</p> Aníbal Serafín Camacho Balderas, Nohemí Bello Gallardo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2213 Wed, 16 Aug 2023 17:38:00 -0500 La importancia de la prevención primaria de la violencia digital en niños, niñas y adolescentes desde lo jurídico, educativo y social https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2214 <p>El esquito se enfoca en la prevención de la violencia digital desde el ámbito jurídico, educativo y social, destacando la vulnerabilidad digital de niños, niñas y adolescentes en el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como la identificación de prácticas que ponen en riesgo y vulneran sus derechos, afectando el sano desarrollo integral. La finalidad es hacer del conocimiento la obligación y corresponsabilidad que tienen las instituciones educativas en la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital, como coadyuvantes en la prevención primaria de la violencia digital, a través de medidas preventivas de carácter educativo divulgación y alfabetización digital.</p> Alba Aurora Olvera Bustamante, Emilio Paulin Larracoechea ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2214 Wed, 16 Aug 2023 17:51:51 -0500 La ‘Modernidad’ y el ‘Capitalismo’ como categorías determinantes en la transformación de la naturaleza filosófica del ejido en México https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2215 <p>El escrito se centra principalmente, en establecer la principal figura de tenencia y explotación agraria en México, denominada ejido, la cual sufrió una transformación radical a raíz de la última gran reforma constitucional en materia agraria acaecida en 1992. Lo cual tuvo como consecuencia que esta figura agraria sufriera un cambio no solo jurídico, sino también filosófico. Al cambiar su finalidad y, su esencia social y reivindicativa, en los que las categorías de Modernidad y Capitalismo tuvieron importancia en cuanto a la mutación del paradigma agrario en el país. Esto se hizo con la finalidad de identificar plenamente la figura del ejido, para explicar su situación actual y, encontrar las causas de su estancamiento y declive en el panorama de producción agrícola y calidad de vida de los ejidatarios en México.&nbsp; Permitiendo entender como desde la instauración del ejido, esta fue una figura impuesta en el país, para luego sufrir su transformación jurídica y filosófica, la cual tiene como consecuencia la situación actual que se vive en los ejidos en México.</p> Rodrigo Octavio Ramos Vera, José Fernando Vázquez Avedillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2215 Wed, 16 Aug 2023 17:58:23 -0500 Ventajas del contrato de transacción en la solución directa de conflictos en las universidades públicas en Colombia https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2216 <p>Las universidades públicas en Colombia gozan de autonomía universitaria y régimen especial y, respecto de su contratación se orientan por el derecho civil y comercial. Sin embargo, ante eventuales conflictos jurídicos, hacen uso mínimo de mecanismos alternativos a la vía judicial para precaverlos o solucionarlos. Entonces, en el presente artículo, a través del análisis constitucional y normativo, de antecedentes jurisprudenciales y doctrinarios, así como de la casuística, se verán tanto las ventajas del contrato de transacción, como el por qué se debería aplicar de modo preferente en la solución de conflictos jurídicos de los llamados entes públicos, debiéndose insertar en políticas institucionales, sectoriales y gubernamentales, lo cual repercutiría en favorecer el cumplimiento de sus funciones misionales.</p> Patricia Osorno Rojas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2216 Wed, 16 Aug 2023 18:09:56 -0500