Crítica a la teoría de la justicia desde la ontología
Crítica a la teoría de la justicia desde la ontología
Mostrar biografía de los autores
La justicia, tratada desde una crítica de la ontología, muestra la posibilidad de enunciar un nuevo enfoque teórico que permitiría dar solución a la injusticia social causada al hombre, como consecuencia de la teoría que de la justicia se ha tenido en la historia de la humanidad occidental. Tal posibilidad deviene de hacer una revolución en el Derecho de corte copérnico-kantiana que se puede enunciar así: no es la justicia la que debe girar en torno del Derecho, ni el hombre alrededor del Derecho y la justicia, sino el Derecho en torno de la justicia y esta y aquel alrededor del hombre.
Mientras que la justicia esté sometida al imperio del Derecho o ¡uspositivismo, prevalecerá el divorcio entre la ley escrita y su práctica real (justicia teórica y justicia práctica). Mientras que dependa de la voluntad del hombre (como participación de la voluntad divina), según el ¡usnaturalismo, reinará para el interés de algunos la justicia como la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo. Urge, entonces, declararla independiente del derecho y de la voluntad humana, es decir, indicar el puesto que le corresponde y los nexos con el Derecho y el ser humano. Para esta tarea se necesita de otra concepción sobre la justicia que permita acercarla más a lo social. De esto se encargará la idea de justicia óntica o la justicia que deviene de la ontología.
Visitas del artículo 240 | Visitas PDF 70
Descargas
- Aristóteles (2000). Ética nicomaquea. México: Editorial Porrúa.
- Betancur, Cayetano (1959). Ensayo de una Filosofía del Derecho. Bogotá: Temis.
- Carpintero Benitez, Francisco (1999). Historia del Derecho natural. México: UNAM.
- Colombia. Congreso de la República (2002). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.
- De Aquino, Santo Tomás (1880). Suma Teológica. Madrid: Moya y Plaza Editores. Dworkin, Ronald (2005). El imperio de la Justicia. Barcelona: Gedisa.
- Hart, Herbert & Lionel Adolphus (1992). El concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
- Hegel, Federico (1985). Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas. México: Editorial Porrúa.
- Juan Pablo II (1994). Centenario de la Rerum Novarum. Bogotá: Ed. Paulinas. Kant,
- Manuel (1984). Crítica de la razón práctica. Madrid: Espasa-Calpe. Kelsen, Hans (2001). ¿Qué es la Justicia? México: Coyoacán.
- Lenin (1976). El Estado y la revolución. Moscú: Progreso.
- Marx, Carlos (1972). Los manuscritos de 1844. Bogotá: Arca de Noé.
- Marx, Carlos y Engels, Federico (1982). La ideología alemana. Bogotá: Ideas.
- ________(1970). Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Progreso.
- Olgiati, Francisco (1975). El concepto de la juricidad. Navarra: Eunsa.
- Radbruch, Gustavo (1959). Filosofía del Derecho. México: Porrúa.
- Rawls, John (2004). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
- Rodríguez, César (2002). La decisión judicial. El Debate Hart-Dworkin. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, U. de los Andes.
- Rojas González, Germán (1981). Filosofía del Derecho. Bogotá: Librería del Profesional.
- ________ (1980). Introducción al estudio del Derecho. Bogotá: Librería del Profesional.
- Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (1999). Proyecto Educativo Universitario PEU. Bogotá: UCMC