Avances en acceso a la educación de grupos étnicos en Colombia y el mundo

Contenido principal del artículo

Autores

Luz Carllina Gracia Hincapie

Resumen

La educación es un derecho consagrado constitucionalmente en  gran mayoría de países, así como en la Declaración de los Derechos Humanos, razón por la cual garantizarla no solo es un derecho de todos los ciudadanos, sino un deber de los Estados.


Debido a procesos poblacionales que implican mezclas de orden cultural, étnico, social y de migraciones,  entre otros, se han generado países multiétnicos y pluriculturales. Sus habitantes requieren de atención especial en el tema educativo, pues si bien es necesario impartir la educación en condiciones de igualdad para los habitantes de una nación, es también necesario que se preserven los rasgos característicos de culturas y las tradiciones ancestrales, en suma, que se ofrezca una educación diferenciada o una etnoeducación.


Se tuvo como objetivo determinar los avances que se han dado en Colombia, y en el mundo, en el acceso a la educación de las minorías étnicas, determinando las condiciones del acceso bajo criterios de igualdad, enfoque diferencial, normatividad existente y, en general, con las necesidades específicas de cada grupo étnico.


Se pretendió hacer una descripción del estado del acceso a la educación de los grupos étnicos en el mundo y en Colombia a través de la verificación documental de fuentes bibliográficas, en donde se vislumbran las tendencias generales así como documentos específicos sobre el tema y su aplicación en la realidad educativa de los grupos étnicos.


Los avances han sido amplios y significativos, aunque incompletos, pues no se tienen programas que permitan lograr una cobertura total de los grupos étnicos al sistema educativo, y cuando lo hacen no hay un respeto por sus tradiciones ancestrales y culturales, pues se impone el sistema educativo del grupo predominante; ello es una tendencia local, continental y global.


Se pudo concluir que, a pesar del interés global, los esfuerzos locales y mundiales de los países que tienen en su población grupos étnicos, no han sido suficientes para lograr el objetivo de garantizar el acceso a este deber-derecho en condiciones óptimas bajo criterios de calidad, igualdad y cobertura.


En suma, la educación de los grupos étnicos en Colombia y en el mundo, es un tema que aún tiene grandes retos por asumir por parte de los Estados, la sociedad y la comunidad internacional.

Detalles del artículo

Licencia

DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR

Todo documento incluido en la revista puede ser reproducido total o parcialmente, siempre y cuando se respete su contenido original, se cite la fuente y se use con fines académicos no comerciales. Misión Jurídica y su contenido se encuentra protegido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Licencia Creative Commons
Misión Jurídica por Misión Jurídica se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.

Referencias

Referencias bibliográficas
Albó, Javier. (1995). Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores. II volúmenes. La paz, Bolivia: UNICEFCIPCA.
Albó, Javier. (Mayo de 1995). Educar para una Bolivia Plurilingüe. Cuarto Intermedio n. 36.
Arregui, Joseba I. Cuarto Mundo; La acción exterior de los pueblos indígenas como instrumento de cambio y reconocimiento internacional 1992-2007
Banach-Calbó, E. (1997). La nueva educación indígena en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de educación. Número 13.
Barnach-Calbó, E. (2006). Tendencias en educación bilingüe y multicultural en América Latina.
Barnach-Calbo, E. (2010). La nueva educación indígena en Iberoamérica. Revista iberoamericana de educación. No. 13, 13-15.
Bolívar Burbano, J. P. (1994). Docencia Bilingüe Intercultural, Una especialización para nuestros días. Quito: Abya Yala.
Burgos Guzmán, Filipo Ernesto. (2003). Las Minorías étnicas en la constitución colombiana. Revista Derecho y Estado No 15. Bogotá Colombia
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). La visibilizacion estadística de los grupos étnicos colombianos.
García Castaño, F. (1992). Educación multicultural y antropología de la educación. En F. García Castaño, Educación Intercultural: La Europa Sin Fronteras. Fermoso. Barcelona.
García Castaño, F. y. (1992). Educación multicultural y antropología de la educación. En F. y. García Castaño, Educación intercultural: La Europa sin fronteras. Barcelona: p. Fermoso.
Gigante, E. (9-11 de Octubre de 1995). Las políticas de los ministerios de educación para los pueblos indígenas en América Latina, Ponencia. Reunión de consulta sobre políticas gubernamentales para los pueblos indígenas. Querétaro, Méjico: OEI.
Gutiérrez, Juan Gaspar. (2009). Políticas educativas de los gobiernos posrevolucionarios en la educación indígena mexicana. Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Instituto Brasileiro de Geografía y estadística (IBGE), 2010, Síntesis de indicadores sociales. Brasilia Brasil, Instituto Brasileiro de geografía y estadística.
Jenkins, O. B. (2004). aamobilization.org/resources/QueEsGrupoEtnico.doc. Recuperado el 19 de 07 de 2011, de http://orvillejenkins.com
Macías Otón, Elena, (2007). El Derecho a la Educación en China. Murcia España, ANALES DE DERECHO. Universidad de Murcia Nº 25. 2007.
Mead, M. (1967). Educación y cultura. Buenos Aires: Paidós.
Melgesini, G. Y. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. En G. Y. Melgesini, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad (págs. 1-125). Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
Merkx, A. (1993). La cuestión bilingüistica intercultural en la agenda educativa de América Latina. Revista Latinoamericana de Educación y política No. 6, 12-17.
Pancho, Ebelina y Navas, Claudia, (2007). La paradoja de la educación indígena. Consejo regional indígena del Cauca (CRIC), mesa de pueblos indígenas y DESC
Stavenhagen, Rodolfo, (2009). Los pueblos indígenas y sus derechos. UNESCO
Tomasevski, Katarina. Indicadores del derecho a la educación. Revista IHDH, (págs.341-388) volumen 40.
Varma, Monika Kalra, Gonçalves Margerin, Marselha, Katz Ellenberg, Fernanda, Sital Kalantry, Jocelyn Getgen, Arrigg Koh, Steven, Deena Hurwitz, Olayemi Abayomi, Axford, Heather, Bertini, Lauren, Boysen, Janet, Davis, Sarah, Flatley, Kate, Flood, Kristin, Freeman, Rebecca, Jessie, Jennifer, Plante, David, Stapleton, Caitlin y Walters, Gabriel.(2009). Derecho a la Educación de los Afro-descendientes y Pueblos Indígenas en las Américas: Caminando hacia la dignidad e igualdad para todos y todas. Virginia, Estados Unidos, Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy.
Sitios Web Consultados
http://190.25.231.237:81/gruposEtnicos/index.phtml
http://elcentro.uniandes.edu.co/cr/antropologia/eguzman/jurisdiccion/jurisdiccion.htm
http://www.afrocolombianidad.info/educacion-afrocolombiana/la-educacion-en-las-comunidades-afrocolombianas.html
Normatividad
Constitución Política de Argentina. (1994). Buenos Aires.
Constitución Política de Bolivia. (1994). La Paz.
Constitución política de Brasil. (1988). Brasilia.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá.
Constitución Política de El Salvador. (1992). San Salvador.
Constitución Política de Guatemala. (1985). Ciudad de Guatemala.
Constitución Política de Nicaragua. (1987). Managua.
Constitución Política de Perú. (1993). Lima
Convenio 169 de la OIT
Ley 115 de 1994. Ley General De Educación. Bogotá

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.