THE RIGHT TO A HEALTHY ENVIRONMENT, A LIMIT TO THE EXERCISE OF THE MINING EXPLOITATION IN CERREJÓN AND GUAJIRA, WITH IMPLICATIONS IN THE GENERAL ROYALTIES SYSTEM. PERIOD 2010 – 2015
EL DERECHO A UN AMBIENTE SANO, UN LÍMITE AL EJERCICIO DE LA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL CERREJÓN Y LA GUAJIRA, CON REPERCUSIONES EN EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS. PERIODO 2010– 2015
Show authors biography
The present research had the objective to design and validate indicators of deception in non-verbal language that allows to detect deceipt from the non-verbal behavior in the criminal context. Research is content validation through expert judgement. For this purpose, 19 judges who had a minimum experience of 5 years in conducting judicial interviews or for legal purposes were selected . Non-verbal language can provide information on the presence of a lie, but training is necessary for aspects such as beliefs not to intervene and affect judicial investigations. Because of these difficulties the use of these non-verbal lying indicators have little application and the practice of more objective evaluations in the field of psychology of testimony is suggested.
Article visits 370 | PDF visits 194
Downloads
Anmistía Internacional. (2005). Derechos humanos para la dignidad humana: una introducción a los derechos económicos, sociales y culturales. Madrid: Editorial Amnistía Internacional.
Aramburo, J. (1984). Curso de derecho minero. Bogotá: Temis.
Báez, L., & Trujillo, F. (2014). Biodiversidad en Cerrejón. Carbones de Cerrejón. Bogotá: Fundación Omacha, Fondo para la Acción Ambiental la Niñez.
Bastidas, L., & Elias, A. (2010). La acción popular: herramienta del ministerio público en la defensa del medio ambiente. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Benítez, N. (2013). Caracterización del nuevo sistema de regalías y su efecto fiscal en los municipios de sexta categoría del departamento de Boyacá, Colombia. Finanzas y Política Económica, Vol. 5, No. 1, enero-junio, pp. 151-178.
Bonet, J., & Urrego, J. (2014). Documentos de trabajo sobre economía regional. Bogotá: Banco de la república.
Cadenas, A. (2004). Vuelta al carbón y la biomasa con actuales innovaciones tecnológicas. Buenos Aires: ANI – Academia Nacional de Ingeniería.
Cafferatta, N. (2004). Introducción al derecho ambiental. México: Instituto Nacional de Ecología.
Cámara de Comercio de la Guajira. (2015). Informe Socioeconómico de la Guajira 2015. Riohacha: Departamento y Promoción Desarrollo Empresarial.
Cárdenas, A. (2004). Vuelta al carbón y la biomasa con actuales innovaciones tecnológicas. Buenos Aires: ANI – Academia Nacional de Ingeniería.
Cárdenas, M., & Reina, M. (2008). La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. Bogotá: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo.
Castro, A. (2000). De la asociación minera a la concesión moderna en explotación de carbón. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Ciencias Jurídicas.
Centro de Investigación y Educación Popular. (2016). Minería, conflictos agrarios y ambientales en el sur de La Guajira. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz (CINEP/PPP).
Cerrejón. (2017). Cerrejón Minería Responsable. Recuperado el 20 de 02 de 2017, de http://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa/historia.aspx
Cifuentes, E. (2010). La acción de tutela en Colombia. Santiago de Chile: Red Idus et Praxis.
Cifuentes, P. (2008). Impuestos tributarios en la gran minería del Carbón. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
Córdoba, M. (2009). Finanzas públicas: soporte para el desarrollo del Estado (2a. ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Corte Constitucional. (1992). Sentencia T – 536. Colombia: Corte Constitucional Colombiana.
Corte Constitucional. (2003). Sentencia C – 628. Colombia: Corte Constitucional Colombiana.
Corte Constitucional Colombiana. (2015). Sentencia C – 449. Colombia: Corte Constitucional Colombiana.
Corte Constitucional Colombiana. (2015). Sentencia T – 256. Colombia: Corte Constitucional Colombiana.
Corte Constitucional Colombiana. (2016). Sentencia C -389. Colombia: Corte Constitucional Colombiana.
Corte Constitucional. (1994). T.482. Colombia: Corte Constitucional Colombiana.
Departamento Nacional de Planeación. (1999). Lineamientos de política para la implementación de operaciones relacionadas con la venta de la participación accionaria de la Nación en CARBOCOL. Bogotá: Documento conpes 3046.
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Equidad, ahorro, competitividad y buen gobierno. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Díaz, M. (2004). Análisis, control y evaluación de riesgo de fenómenos gaseodinámicos en minas de carbón. Oviedo: Ediuno – Universidad de Oviedo.
Dirección de Regalías. (2007). Actualización de la cartilla: “Las Regalías en Col Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Domínguez, A. (2001). La Revolución Industrial: algunos logros de la ingeniería. Buenos Aires: Academia Nacional de Ingeniería.
Duque, A. (2012). El Derecho fundamental a la Consulta Previa, Libre e Informada en el Caso de la Población Afrocolombiana.
Duque, A. (2012). El Derecho fundamental a la Consulta Previa, Libre e Informada en el Caso de la Población Afrocolombiana. Bogotá.
Escobar, A., & Martínez, H. (2014). Sector Minero colombiano actual. Unidad de Planeación Minero Energética.
Fuentes. (2013). El presupuesto en el marco de la planeación financiera: conceptos, doctrina y jurisprudencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Fuentes, A., & Delgado, M. (2016). Contribución fiscal de la operación minera de El Cerrejón a las finanzas públicas y situación fiscal de las entidades territoriales de su área de influencia en el departamento de la guajira 2000-2014. Bogotá: Centro de Investigación económico y social – Fedesarrollo.
González, N. (2014). La concesión minera en Colombia: un análisis desde el marco normativo y regulatorio frente a los principios de seguridad y estabilidad jurídica. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Hernández, L. (2010). Regalías: ¿A dónde irán? Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
López, P., & Ferro, A. (2006). Derecho Ambiental. México: IURE Editores SA.
Motta, R. (2010). El derecho humano al agua potable: entre un reconocimiento popular y jurisprudencial. Revista Misión Jurídica, 3 (3), 257 – 272.
Ministerio de Minas y Energía. (2014). Política nacional para la formalización de la minería en Colombia. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2001). Derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá: Naciones Unidas.
Ohara, J. (1981). El proyecto de El Cerrejón. Huellas 2 Uninorte, 34-36.
Ortega, A. (2016). Economía colombiana (5a. ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Palacio, C. (2015). Evolución tributaria en Colombia desde el año 1990 hasta 2014, Gobierno Nacional Central. Bogotá: Facultad de estudios a distancia, Universidad Nueva Granada.
PBI Colombia. (2011). Minería en Colombia: ¿a qué precio? Bogotá: PBI Colombia.
Piedrahíta, J., & Salazar, V. (2012). Impuesto al Valor Agregado en Colombia. Motivaciones, beneficiarios y servicio al país. Medellín: Universidad de Medellín, Facultad de ciencias económicas.
Pinzón, M. M. (2009). La acción pública de inconstitucionalidad en la Colombia del siglo XIX a través de una ley sobre el colegio Mayor del Rosario. Bogotá: Red Revista Estudios Socio-Jurídicos.
Puentes, G. (2013). El presupuesto en el marco de la planeación financiera: conceptos, doctrina y jurisprudencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Ramos, G. (2002). La minería Colonial y Republicana. Credencial historia edición 151.
Rettberg, A., Ortiz, J., & Yañez, S. (2014). Legislando minas Breve recuento de la legislación minera en Colombia (1829 – 2001). Bogotá: Documentos CEDE 38 – Universidad de los Andes.
Rodríguez, A., (2006). Los derechos humanos y medio ambiente. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
Rodríguez, G., & Páez, I. (2012). Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Rudas, G. (2014). La minería de carbón a gran escala en Colombia: impactos económicos, sociales, laborales, ambientales y territoriales. Análisis 1, 5-20.
Sánchez, H. (2014). El impuesto al patrimonio como mecanismo de financiación del Estado colombiano y su incidencia en la inversión y acumulación de capital durante los años 2002 a 2014. Un análisis de sus aspectos jurídicos, económicos y sociales. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Sarmiento, N. (2008). ¿Bondad o estrategia? tejiendo responsabilidad social en el mundo del carbón. Bogotá: Ceso Ediciones Unidades – Universidad de los Andes.
Tapias, C. (2012). De la concesión de mares y la tronco hasta Ecopetrol. Credencial, Historia 266, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2012/concesion-de-mares-petroleo.
Tirado, A. (2007). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: El Ancora.
Torres, A. (2008). Tratado de regalías mineras e hidrocarburos. Bogotá: Editorial carrea 7a Ltda.
Vélez, F., & Uribe, A. (1890). Código de minas colombiano, concordado y anotado. Medellín: Imprenta del departamento de Medellín.