Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The internal territorial conflict : a problem for the sovereignty of the colombian state

La disputa territorial interna : un problema para la soberanía del estado colombiano



How to Cite
The internal territorial conflict : a problem for the sovereignty of the colombian state. (2022). Misión Jurídica, 15(23), 159-173. https://doi.org/10.25058/1794600X.2138

Dimensions
PlumX
license

COPYRIGHT PROVISIONS

Every papper included in the magazine can be reproduced whole or in part, provided that respect for its original content, the source is acknowledged and is used with non-commercial academic. Legal mission and its content is protected under a license Creative Commons Attribution-Noncommercial-SinDerivar 4.0 international.

Licencia Creative Commons
Misión Jurídica is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivar 4.0 International License.
Based on a work in http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.
Permits that go beyond what is covered by this license can be found at http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.

Alexander Monroy Rodríguez


    Vladimir Rodríguez Sanabria,

    Abogado de la Universidad Católica de Colombia, Especialista en Gobierno y Gestión del Desarrollo Regional y Municipal, Estudios de Doctorado Universidad de Salamanca (España), Magister en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica Universidad Libre de Colombia.


    Alexander Monroy Rodríguez,

    Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona. Integrante del grupo de Investigaciones Filosóficas Kairós.


    This article reflects on how the sovereignty of the Colombian state has been affected, both in the civil wars of the 19th century and in the recent internal conflict, with the struggle for territorial control as the axis of analysis. To overcome this situation, regional recognition is proposed from administrative and fiscal autonomy, assuming as a transversal factor the democratic practice of citizens in the regions. These two assumptions allow for the consolidation of state sovereignty in the nation’s citizens, since this sovereignty is affirmed to ensure that public policies for the welfare of citizens reach all territories.


    Article visits 186 | PDF visits 151


    Downloads

    Download data is not yet available.
    1. Ahumana, C. (2020). La implementación del Acuerdo de Paz en Colombia: entre la “paz territorial” y la disputa por el territorio. Problemas de Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 51, pp. 25-47.
    2. Asela M., J. E. (2015). La descentralización en Colombia, ¿Realidad o espejismo? Consideraciones sobre la actualidad del proceso. Revista CEA., 1 (1), pp. 65-74.
    3. Basilien, M. L. (2008). La constitucionalidad de contienda: la promoción jurídica de la guerra civil en la Colombia del siglo XIX. Revista Historia Crítica, núm. 35, pp. 130-149.
    4. Bonilla M., J. D. (2019). Los procesos de transformación de los modelos constitucionales en Colombia: una revisión de historia constitucional, 1819-2019. Diálogo de Saberes, núm. 51, pp. 53-80.
    5. Cruz, E. (2013). El federalismo en Colombia (1863-1880). Una interpretación desde la perspectiva cognitiva. Revista Principia Iuris, núm. 20, pp. 111-130.
    6. Díaz D., J. (2008). Reformas de la ley electoral y sus efectos en las guerras civiles de 1859 y 1860-1862 en Santander. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 13(1), pp. 83-101.
    7. Garay S., L. J., y Salcedo-Albarán, E. (2010). Crimen, captura y reconfiguración cooptada del Estado: Cuando la descentralización no contribuye a profundizar la democracia. En 25 años de la Descentralización en Colombia. Konrad Adenauer Stiftung, pp. 89-138.
    8. García, L. y Girón, E. (2005). Estudios sobre descentralización territorial: el caso particular de Colombia. Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
    9. González G, F. E. (2018) ¿Llevar el Estado a las regiones o las regiones al Estado? Reflexiones para repensar la relación entre nación, regiones y localidades. En ¿Qué hacer con el tierrero? Tierra, territorio y paz sostenible. F. Gutiérrez Sanín (Edit.). Universidad del Rosario.
    10. Henao D., J. F., Montoya G., J. E., y Velásquez O., F. A. (2015). La lucha por el control territorial en Colombia: un análisis de la dinámica del conflicto armado. Ecos de Economía. 19 (40), pp. 81-105.
    11. Henao H., J. (1998). Panorama del Derecho Constitucional Colombiano. Temis.
    12. La Rosa, M. J., y Mejía, G. (2018). Historia concisa de Colombia. Penguin Random House.
    13. Marquardt, B. (2009). El federalismo y el regionalismo en el constitucionalismo hispanoamericano (1810-2009): ¿patria boba o un camino para profundizar la democracia? Pensamiento Jurídico, núm. 24, pp. 79-129.
    14. Olivar R., A. F. El Estado en el conflicto armado colombiano: entre la modernidad inconclusa, los retos del posacuerdo y la globalización. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, núm. 24, pp. 253-269.
    15. Oviedo, G. L. (2014). La guerra de las Escuelas y la Psicología: Colombia 1876, Universitas Psychologica, 13(5), pp. 2003-2013.
    16. Prado A., L. E. (2003). La guerra de los supremos en el Valle del Cauca, Anuario de Historia regional y de las fronteras, 8(1), pp. 20-38.
    17. Ríos S., J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta, Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 19, núm. 38, pp. 619-631.
    18. Uribe Á., R. (2011). El concepto de soberanía en la teoría constitucional colombiana del siglo XIX, Criterio Jurídico, 11(2), pp. 11-32.
    19. Valencia V., H. (1987). Cartas de Batalla, Universidad Nacional.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |