Zonas de reserva campesina en el proceso de paz, una lucha por la efectividad de los derechos campesinos en Colombia, la experiencia del Sumapaz

Contenido principal del artículo

Autores

Myriam Sepúlveda López
Jorge Ivan Sotelo Gaviria

Resumen

A través de este artículo, se describe y evalúa la efectividad de la figura de Zonas de Reserva Campesina (ZRC), como instrumentos de desarrollo y ordenamiento social, ambiental y territorial, desde el nivel institucional, normativo e histórico, así como su relación con los procesos agrarios campesinos, con el objetivo de evaluar si su proceso de constitución es efectivo, en cumplimiento de garantías constitucionales y legales establecidas, como respuesta dentro un nuevo paradigma de posconflicto con un enfoque de derechos hacia lo rural.


 


De manera coyuntural, se relacionan las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) investigado en el marco del proceso de paz, en la búsqueda de soluciones sociales a nivel rural en el conflicto armado colombiano, como mecanismo facilitador para la construcción de la paz.


 


Para poder realizar la evaluación, se tomó como ejemplo el proceso social y jurídico de la formación y constitución de una nueva ZRC en la región del Sumapaz, desde una perspectiva descriptiva y etnográfica. Se analiza el proceso para la comunidad, así como el impacto social, económico y ambiental para la región de un instrumento para mejorar la calidad de vida de los campesinos.

Detalles del artículo

Licencia

DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR

Todo documento incluido en la revista puede ser reproducido total o parcialmente, siempre y cuando se respete su contenido original, se cite la fuente y se use con fines académicos no comerciales. Misión Jurídica y su contenido se encuentra protegido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Licencia Creative Commons
Misión Jurídica por Misión Jurídica se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.

Referencias

BIBLIOGRAFÍA
Referencias teóricas


Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Hacienda (2004) Recorriendo Sumapaz, Diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Asociación Editorial Buena Semilla. Bogotá D.C.

Albán A. (s.f) Reforma Y Contrarreforma Agraria En Colombia. Recuperado de http://www.economiainstitucional.com/pdf/no24/aalban24.pdf

Arango M. (1986). Logros y perspectivas de la reforma agraria en Colombia. Lecturas de Economía, (21), pp, 169 196. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4834028.

Arango M. (1987). Esquemas de políticas agrarias en Colombia. Lecturas de Economía, (23). Pp. 197 220. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833854

Archila, M (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958 1990.Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Centro de Investigación y Educación Popular. Bogotá, Colombia

Asociación Nacional De Zonas de Reserva Campesina ANZORC (2011). Cartilla pedagógica de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia.

Balcazar, A; López, N; Orozco, M L.; Vega, M. (2001): Alcances y Lecciones de su experiencia en reforma agraria. ONU – CEPAL, Red de Desarrollo Agrario. http://www.eclac.cl. Colombia Bogotá D.C.

Barrera Becerra, Jorge Enrique, (2003) El Derecho A La Tierra y Las Zonas de Reserva Campesina. DIXI, Centro de Investigaciones Socio Jurídicas C.I.S, Facultad de Derecho, Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga. 2003.

Bobbio N. (1990): Teoría General del Derecho (Debate, Madrid).

Cadavid M. (2014). La organización campesina y su lucha por la democratización del territorio: un modelo socio territorial de redistribución de la vida y el poder. Tesis de grado Maestra En Estudios Políticos. Pontificia universidad javeriana facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales, maestría en estudios políticos Bogotá D.C.

Céspedes J. (2010) los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia (DESC). Un modelo por cumplir. Tesis de grado para administrador Público. Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Facultad de pregrado, Programa en ciencias políticas y administrativas Bogotá, D.C.

Fajardo D. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Bogotá D.C, Colombia, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA.

Fajardo, D (2008). El campo las políticas agrarias y los conflictos sociales en Colombia. Copia mimeografiada. Publicado posteriormente en Palou Juan Carlos, Aproximación a la cuestión agraria: elementos para una reforma institucional. Fundación Ideas para la Paz, Bogotá.

Fajardo, Darío y Mondragon Héctor. Moreno Oscar. (1997) Colonización y Estrategias de Desarrollo. Bogotá D.C: Instituto Interamericano de Cooperación Para la, Agricultura.

Fajardo, Darío. (1998) Colombia Tierra y Paz. Zonas de Reserva Campesina Antecedentes y Contenido. Bogotá D.C.

Fals Borda, O (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Carlos Valencia Editores. Bogotá.

Gilhodés, P (1985). La Violencia Colombia: bandolerismo y guerra social, en Once ensayos sobre la violencia. Fondo Editorial CEREC: Centro Gaitán. Bogotá.

González F. (2010). Clientelismo y presencia diferenciada del Estado en un contexto de conflicto armado. Una mirada de largo plazo sobre la democracia en Colombia. https://colombiainternacional.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php?f=./data/Col_Int_No.58/05_Rev_58.pdf.

Gonzalez Posso, Darío. (2003) Zonas de Reserva Campesina. ¿Alternativas para el control comunitario del territorio? Bogotá; Revista Semillas.

González, F; Vásquez, T; Quiroga, D; Barrera, V y Aponte, A (2012). Aproximación a la evolución del conflicto armado colombiano en el espacio y tiempo: Dinámicas territoriales de los actores armados en Colombia. (Inédito).

Gros, C y Cusminsky, R (1988). Reforma Agraria y proceso de paz en Colombia. En Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, N. 1 enero marzo, pp. 287 302.

Guillen, F (2008). El poder político en Colombia. Alfaguara, Bogotá.

Gutiérrez, F (2007). ¿Lo que le viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia. Grupo Editorial Norma, Bogotá.

Gutiérrez, F y Barón, M (2006). Estado, control territorial y orden político en Colombia. En Nuestra Guerra sin nombre, Francisco Gutiérrez y María Emma Wills (Coord.). IEPRI, Universidad Nacional, Editorial Norma, Bogotá.

Hurtado, Carolina. (2000) Zonas De Reserva Campesina: ¿Solución Al Conflicto Agrario en Colombia? Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá D.C.; Monografía para Optar por el Título de Economista.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. (ed.) 2013. “Balance de la gestión para el ordenamiento social y productivo del territorio: 1960 2012” SIDER 1.0. Bogotá D.C. Editorial INCODER

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia, Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado en http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/8beae7804dc8d75abb1efb36b39898f6/1_notas_sobre_la_evolucion_historica_con_cubierta_1.pdf?MOD=AJPERES

Jaramillo C. (2002). Crisis y transformación de la agricultura colombiana, 1990 2000. Bogotá D.C. Banco de la República.

Jaramillo, J; Mora, L; Cubides, F (1989). Colonización, coca y guerrilla. Alianza editorial, Bogotá.

Londoño. R (2011) Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región del Sumapaz (1902 1984), Universidad Nacional, Bogotá.

Machado A, Vásquez R, Núñez L (2005). La academia y el sector rural N. 5. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). Bogotá, recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/files/publications/CID200511maacse.pdf

Machado A. (1994). El Café, de la aparcería al capitalismo, TM Editores. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/22438/1/19053 62353 1 PB.pdf

Machado, Absalón. (2004) Proyecto Prospectiva de desarrollo rural y agrario para la paz en Colombia. Estado del arte sobre la producción académica en el sector rural 1986 2003. Universidad Nacional De Colombia. Centro de Investigaciones para el desarrollo Colciencias CIID. Bogotá D.C.

Machin Sosa, Brauilio. (2012) La Revolución Agroecológica. El Movimiento Campesino de la ANAP. Cuba.

Martínez, Gabriel, (1999) Las Zonas de Reserva Campesina: alcances y perspectivas en el marco de la política de desarrollo agropecuario y rural, A. Machado, R. Suárez, El mercado de tierras en Colombia: ¿una alternativa viable?, Tercer Mundo Editores, Bogotá,

Molano A. (1987). Selva Adentro. Una historia de la colonización del Guaviare. El Ancora, Bogotá, Colombia: El Ancora.

Naranjo Mesa, V. (2006) Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis Bogotá D.C. 5ta edición

Palacios, M. (2011) ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930, Fondo de Cultura económica y Universidad de los Andes.

Sánchez, G (1985). La violencia y sus efectos en el sistema político, en Once ensayos sobre la violencia, Fondo Editorial CEREC: Centro Gaitán, Bogotá.

Sánchez, G (1990). La Violencia de Rojas al frente nacional. En Nueva Historia de Colombia. Vol. II, Santafé de Bogotá: Planeta Colombiana 1989 1990.

Sánchez, G y Marteens, D (2006). Bandoleros, Gamonales y campesinos el caso de la Violencia en Colombia. El Ancora Editores, Bogotá.

Tirado A. (1989). Historia política 1946 1986, Nueva Historia de Colombia. Planeta Editorial Bogotá D.C.

Vásquez, T. Vargas, A. y Restrepo, J. (2011) Una vieja guerra en un nuevo contexto. Odecofi Cinep. Bogotá, editorial Javeriana.

Zamosc, L (s.f) .Transformaciones agrarias y lauchas campesinas en Colombia: un balance retrospectivo. Universidad de California, San Diego. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/7543_5.pdf



1.1 Referencias jurisprudenciales


Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C 035 /2016. 23 de enero de 1996. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C 644 / 2012. 23 de agosto de 2012. M.P Adriana María Guillen Arango.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C 223. 18 de mayo de 1995. M. P. José Gregorio Hernández.

Colombia, Corte Constitucional Sentencia C 021/1994. M. P. 27 de enero de 1994. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C 037/1994. 3 de febrero de 1994. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T 068/1998. M. P. Alejandro Martínez Caballero.



1.2 Referencias Metodológicas


Instituto Colombiano para el Fomento De la Educación Superior, ICFES (1996) Serie de Investigación Social, Modulo 6. La Investigación Evaluativa. Bogotá. Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior, ICFES”

Hernández Sampieri R. Edi 5ta (2010) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México.

Jaramillo, L. J. (1999). Serie Aprender a Investigar. Módulo 1. Ciencia, Tecnología, Sociedad Y Desarrollo. ICFES, Bogotá D.C.

Martínez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la definición de un tema de Investigación. Investigación: Experiencias y Herramientas. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf en Junio de 2015.

Sandín Esteban, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Recuperado de http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf

Sepúlveda, M. Solano, N. (2008) Metodología de la Investigación social y jurídica. Bogotá D.C.

[1] Artículo de investigación científica y tecnológica. Producto de investigación de monografía socio jurídica aprobada Laureada, para optar por el título de abogado, de la Facultad de Derecho en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca



[2] a. Myriam Sepúlveda López

Abogado, Egresado de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.