Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La Ley del 21 de mayo de 1851 sobre la libertad de esclavos : una injusticia legislativa y jurídica

The Law of may 21, 1851 on the freedom of slaves : a legislative and legal injustice



Abrir | Descargar


Sección
Artículos originales nacionales

Cómo citar
Chalá Grandin, L. P. (2022). La Ley del 21 de mayo de 1851 sobre la libertad de esclavos : una injusticia legislativa y jurídica. Misión Jurídica, 15(23), 175-199. https://doi.org/10.25058/1794600X.2139

Dimensions
PlumX
Licencia

DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR

Todo documento incluido en la revista puede ser reproducido total o parcialmente, siempre y cuando se respete su contenido original, se cite la fuente y se use con fines académicos no comerciales. Misión Jurídica y su contenido se encuentra protegido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Licencia Creative Commons
Misión Jurídica por Misión Jurídica se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/mjuridica/index.

Lucia Perea Chalá Grandin

    Lucia Perea Chalá Grandin,

    Abogada y especializada en Derecho Administrativo, CMNS. Rosario. Especializada en Derecho Comparado, Institut Droit Comparé, Paris 2. Maestría en Derecho Privado, Paris 2, Panthéon-Assas 


    Se pretende demostrar que el origen de la discriminación racial, pobreza y exclusión social del pueblo Afrocolombiano viene de la Ley del 21 de mayo de 1851 y que dicha situación perdura por la indiferencia del Estado. Esto ha determinado la amplia brecha de desigualdad socioeconómica que existe entre el pueblo afrocolombiano y el resto de la población. Para dicho fin se analizan la Ley del 21 de mayo de 1851, la Sentencia C-931 de 2009, libros, artículos científicos y, un curso sobre los Afrocolombianos, su historia, luchas y logros presentado al profesor Kevin Parthenay, del Instituto de Ciencias Políticas de París, en 2014. Se constató que la ley contiene discriminaciones e inequidades entre las partes del sistema servil. Por lo tanto, desde la Colonia y comienzos de la República los afros han sido excluidos de la sociedad, víctimas del racismo y —actualmente—, de la indiferencia del Estado. En dicho sentido, se criticó el fallo inhibitorio de la Corte Constitucional porque existían elementos que permitían un pronunciamiento de fondo.


    Visitas del artículo 180 | Visitas PDF 378


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Almario G., O. (2005). "Etnias, regiones y Estado nacional en Colombia Resistencia y etnogénesis en el Gran Cauca". Relatos de Nación: La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. F. Colom G., Frankfurt A. M., Vervuert Verlagsgesellschaft, pp. 801-820. https://doi.org/10.31819/9783964565501-035
    2. Capdevila, N. (2011). Las Casas et les Noirs: quels problèmes? Presses universitaires de Perpignan.
    3. Castro H., I., y Sala-Molins, L. (2002). Déraison, esclavage et droit: les fondements idéologiques et juridiques de la traite négrière et de l'esclavage. UNESCO.
    4. CIDH. (2010). Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2009.
    5. Confernencia de Durbán (2001). Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1285.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1285
    6. Escobar, P., C. A. (3 de abril, 2018). Belén de Bajirá, entre Antioquia y Chocó. Semana.
    7. García H., A. (2018). José Hilario López, el libertador de los esclavos. Prospectiva en justicia y desarrollo. https://projusticiaydesarrollo.com/2018/02/18/jose-hilario-lopez-el-libertador-de-los-esclavos/
    8. La Biblia
    9. Lucena S., M. (2000). Los códigos negros de la América española. Universidad Alcalá de Henares.
    10. Maturana, O. (2011). Afrodescendientes en la independencia. Libros en Red.
    11. Milton, J. R (1997). John Locke and the Fundamental Constitutions of Carolina. En Locke, ed. J. Dunn y I. M. Harris, Lyme, USA: Edward Elgar Publ., pp. : 463-485
    12. Mosquera R.-L., C. P., y Barcelos, L. C. (Edits.). (2007). Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Universidad Nacional de Colombia/Observatorio del Caribe Colombiano.
    13. ONU (2002). Informes de la Organización de las Naciones Unidas sobre DDHH y DIH en Colombia 1980-2002. https://www.hchr.org.co/informes_tematicos/informes-de-la-organizacion-de-las-naciones-unidas-sobre-ddhh-y-dih-en-colombia-1980-2002/
    14. Ortiz, F. (1994). Los tambores ñáñigos. Letras cubanas.
    15. Perea-Grandin, L. (2003). La realidad cultural afrocolombiana. Présence Africaine (N° 167-168), pp. 218 – 233.
    16. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012). Los Afrocolombianos frente a los objetivos de desarrollo del milenio. https://blog.utp.edu.co/etnopediatria/files/2015/03/informe_afrocolombianos_resumen.pdf
    17. Rivas, S. (Director). (2022, 11 de abril). Muertos invisibles en el Putumayo. El lunes. Mesa Capital. https://www.youtube.com/watch?v=mvjRnCWXuJI
    18. Sala-Molins, L. (2018). Le code noir ou le calvaire de Cannaan. PUF.
    19. Tardieu. (1985). Le destin des Noirs aux Indes de Castille: XVIe-XIIe siècles. L'Marmattan
    20. Taubira, C. (2012). Mes météores. Combats politiques au long cours. Flammarion.
    21. Tovar, P. H. (1994). La manumisión de esclavos en Colombia, 1809-1851, Aspectos sociales, económicos y políticos. Credencial Historia. No. 59.
    22. Zapata O., M. (1989). Las claves mágicas de América: raza, clase y cultura. Universidad del Valle.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |