Los hijos blancos de los dioses negros. Blanquitud, negritud y religiosidad popular en Cuba

Contenido principal del artículo

Autores

Perla Dayana Massó Soler https://orcid.org/0000-0003-3545-6780
Calixto Massó Bizet https://orcid.org/0000-0003-1107-1931

Resumen

El presente artículo indaga en las intersecciones entre etnoracialidad —con blanquitud y lo afrocubano como categorías analíticas claves— y religiosidad popular en Cuba, referida a las prácticas mágico-religiosas de origen africano, con énfasis en la santería o regla de Ocha. Partimos del análisis de lo afrocubano como un objeto teórico y cultural construido por las élites intelectuales blancas, donde las narrativas desde la blanquitud operan como definición exclusiva de lo negro y su lugar en la cubanidad. Desde estos antecedentes nos acercamos al fenómeno de creciente adscripción a las religiones afrocubanas de personas, dentro y fuera de la isla, que se consideran a sí mismas como blancas. ¿Cómo se construye y se sitúa la blanquidad en un contexto de prácticas religiosas que históricamente han estado asociadas a comunidades negras? Consideramos que la promoción de las otrora «religiones de negros pobres», con énfasis en la santería o regla de Ocha-Ifa, a nuevo estandarte de la cubanidad exige un enfoque centrado en los sujetos que garantizan la supervivencia de estas prácticas.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Cabrera, L. (2017). El monte. Habana Vieja: Editorial Letras Cubanas. Castellanos, J. (2003). Pioneros de la etnografía afrocubana. Miami: Universal. Castellanos, J. & Castellanos, I. (1988). Cultura afrocubana 1. El negro en Cuba 1492- 1844. Miami: Ediciones Universal.

De la Fuente, A. (2008). The new Afro-Cuban Movement and the debate on race in contemporary Cuba. Journal of Latin American Studies, 40(14), 697-720.

Du Bois, W. E. B. (1989[1903]). The souls of Black folk. New York: Penguin Books. Echeverría, B. (2011). Crítica a la modernidad capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

Fitó, M. (2009). Las religiones y culturas de origen africano (Brasil, Cuba, Venezuela) a prueba de políticas turísticas y rivalidades ¿Un desarrollo sostenible? Études caribéennes, 13-14. https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/3852

James Figuerola, J. (2008). La brujería cubana: el palo monte: aproximación al pensamiento abstracto de la cubanía. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Lachatañeré, R. (2001). El sistema religioso de los afrocubanos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Lachatañeré, R. (1993[1938 ]). Oh, Mío Yemayá! Cuentos y cantos negros. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Maldonado-Torres, N. (2007). On the coloniality of being. Cultural Studies, 21, 2-3, 240-270. https://doi.org/10.1080/09502380601162548

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Ortiz, F. (2001[1906]). Los negros brujos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Ortiz, F. (1996[1916]). Los negros esclavos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Ortiz, F. (1993[1940]). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, (1983).

Ortiz, F. (1993[1949]). Los factores humanos de la cubanidad, en Etnia y sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Ortiz, F. (1975[1946]). El engaño de las razas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.

Rodríguez-Mangual, E. (2004). Lydia Cabrera and the Construction of an Afro-Cuban Cultural Identity. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Rodríguez, P., Carrazana, L. & García Dally, A. (2011). Relaciones raciales en la esfera laboral. En: N. Nuñez González et al. Las relaciones raciales en Cuba: estudios contemporáneos (pp.45-84). La Habana: Fundación Fernando Ortiz.

Romay, Z. (2014). El elogio de la altea o las paradojas de la racialidad. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Torres Cuevas, E. (2006). En busca de la cubanidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.