Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Modo de vida puestero, Estado y capitalismo: inconclusión en los bordes abigarrados de lo nómade y lo trashumante

Puestero Life Style, State, and Capitalism: Unaccomplishment in the Blurred Borders Between Nomadism and Transhumance



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Soto, O. H. (2021). Modo de vida puestero, Estado y capitalismo: inconclusión en los bordes abigarrados de lo nómade y lo trashumante. Tabula Rasa, 37, 127-150. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.06

Dimensions
PlumX
Oscar Humberto Soto


    Oscar Humberto Soto,

    Becario de Conicet y realiza su doctorado en Ciencias Sociales en la FCPyS-UNCuyo.

    Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.


    En el presente trabajo realizamos un recorrido sobre la caracterización de la ruralidad y lo campesino en América Latina, en contextos colonial/modernos, con la intención de situar la vida rural periférica de puesteros/as dedicados a la labor caprina y su movilización trashumante/nómade, por la vasta espacialidad que les es propia. Buscamos de esa manera reflejar las discusiones recientes respecto del cruce entre Estado, sujeto campesino y capitalismo. A partir de un trabajo de registración y reflexión en Malargüe (Mendoza, Argentina) argumentamos que el desplazamiento que comunidades campesinas e indígenas realizan en contextos de apropiación de territorios rurales, constituye una forma de existencia abigarrada, producida y reproducida en condiciones de inconclusión, un modo-de-vida-campesino que se moviliza a contrapelo de su extinción.


    Visitas del artículo 195 | Visitas PDF 90


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Agüero Blanch, V. (2014). Etnografía general del departamento de Malargüe. Anales de Arqueología y Etnología, 68-69, 19-152. https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=7787
    2. Agüero Blanch, V. (1971). Malargüe, pueblo trashumante. Anales de Arqueología y Etnología, 24-25, 210-223. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7782/2013-2014.pdf
    3. Antón Burgos, F. (2000). Nomadismo ganadero y trashumancia: balance de una cultura basada en su compatibilidad con el medio ambiente. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, 23-31. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/download/AGUC0000110023A/31275.
    4. Arditi, B. (2009). El giro a la izquierda en América Latina: ¿una política post-liberal? Revista Ciencias Sociales Unisinos, 45(3), 232-246. http://revistas.unisinos.br/index.php/ciencias_sociais/article/view/4905
    5. Astori, D. (1981). Campesinado y expansión capitalista en la agricultura latinoamericana.
    6. Comercio Exterior, 31(12), 1357-1368. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/391/2/RCE2.pdf
    7. Barbetta, P., Domínguez, D. & Sabatino, P. (2012). La ausencia campesina en Argentina como producción científica y enfoque de intervención. Mundo Agrario, 13(25) 1-19. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv13n25a03/pdf
    8. Bartra, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Memoria, Revista de Política y Cultura, 248, 4-13. https://www.jstor.org/stable/41426470
    9. Bartra, A. (2008). El hombre de hierro. Límites sociales y naturales del capital en la perspectiva de la Gran Crisis. México: UACM – Itaca.
    10. Bocco de Abeyá, A. E. (1988). Contribución al conocimiento del espacio social pastoral de subsistencia. Estudio de caso: los puesteros transhumantes del departamento de Malargüe. Mendoza. Cuadernos de Antropología Social, 1, 79-95. https://doi.org/10.34096/cas.i1.4898
    11. Bustos Dávila, N. (1979). Antigüedad de las ruinas de Malal-Hue. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, 1(9), 75-102.
    12. Califano, L. M. (2020). Percepción y manejo del paisaje y de los recursos vegetales por campesinos trashumantes de Iruya (Salta, Argentina). Bonplandia, 29(1), 101-118. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2914112
    13. Cepparo, M, E. (2014). La complejidad de la marginalidad y sus derivaciones en el marco de las economías regionales. El caso de la producción caprina en el extremo sur de Mendoza. Geograficando, 10 (2). http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov10n02a08
    14. Cladera, J. (2010). Continuidad y cambio en las prácticas trashumantes. El caso de los ganaderos del circuito Iscuya - Astilleros, Comunidad Kolla Finca Santiago (Provincia de Salta). Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 3, 55-65.
    15. Comerci, M, E. (2010) Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva. Mundo Agrario, 11, 21, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4467/pr.4467.pdf
    16. Congost, R. (2007) Tierra, Leyes, Historia. Estudios sobre «la gran obra de la propiedad». Barcelona: Crítica.
    17. De Oto, A. (2011). Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/ descolonial. Tabula Rasa, 15, 149-169. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1390
    18. Díaz-Polanco, H. (1977). Teoría marxista de la economía campesina. México, D.F.: Juan Pablo Editores.
    19. Escolar, D. (2010). «Acompañando al pueblo huarpe»: luchas de representación y control político en la institucionalización de las comunidades huarpes de Guanacache, Mendoza. En G. Gordillo & S. Hirsch (Comps.). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, (pp. 173-205). Buenos Aires: La Crujía.
    20. Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
    21. Escolar, D. & Magallanes J. (2016). No estamos extinguidos: memorias, presencia y proyectos de los pueblos originarios de Cuyo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes.
    22. Fanon, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
    23. Galafassi, G. & Barrios García, G. (2020). Tierras secuenciadas, cordillera persistente: territorio, cultura, producción y paisaje en la Patagonia Andina. Ranelagh: Extramuros Ediciones.
    24. Goeber, P. (1928). Toponimia Araucana. Buenos Aires: GEA.
    25. Grunwaldt, J. M., Castellaro, G., Flores, E. R., Morales-Nieto, C. R. & Valdez-Cepeda, R.D. (2016). Pastoralismo en zonas áridas de Latinoamérica: Argentina, Chile, México y Perú. Revue Scientifique Et Technique de L’office International Des Epizooties, 35(2), 543- 560. http://hdl.handle.net/11336/78979
    26. Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
    27. Herrera, S. (2017). De rebeldes primitivos a movimientos societales del siglo XXI. Balance teórico sobre los movimientos indígenas y campesinos en Ecuador y Bolivia. Argumentos, 30(83), 169-194. https://www.redalyc.org/pdf/595/59552649008.pdf
    28. Indec. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
    29. Katzer, L. (2020). Nomadismo y etnicidad. De-colonizar el sedentario como lugar de enunciación Acta Sociológica, 80, 121-151. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/76294
    30. Katzer, L. (2018a). Etnografías desérticas. Reflexiones desde una antropología del nomadismo. Revista Temas Sociológicos, 13, 115-145. https://doi.org/10.29344/07196458.23.1852
    31. Katzer, L. (2018b). Espectrografías nómades del «desierto» del NE de Mendoza, República Argentina. Plural. Revista semestral de la Asociación Latinoamericana de Antropología, 2, 55-90. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/94886
    32. Katzer, L., Giménez Zumbo, P., Chiavazza, H., Miranda Gasull, V., & Vélez, S. (2017). Bio-historia del nomadismo y de la producción territorial en el NE de Mendoza: Lectura interdisciplinaria desde la ecología, la arqueología y la etnografía. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(2), 345-367.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64157
    33. Katzer, L. (2015). Márgenes de la etnicidad: de fantasmas, espectros y nomado-lógica indígena. Aportes desde una «etnografía filolítica». Tabula Rasa, 22, 31-51. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1238/2301
    34. Katzer, L. (2013). Procesos identitarios, «campos familiares» y nomadismo, Polis. Revista Latinoamericana, 34, 1-16. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1208
    35. Kushnarenko, J. (directora). (2018). Terra [cinta cinematográfica]. Rusia: Gerasimov Institute of Cinematography.
    36. García Guerreiro, L., Hadad, G., & Wahren, J. (2018, 27 de julio). Invisibilizaciones, (re)emergencias y resistencias territoriales: La lucha campesina e indígena en la Argentina contemporánea, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 13, https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/dossier-wahren/
    37. GiraMundo TV. (2020). Desalojo a familia en Malargüe. https://www.youtube.com/watch?v=2eyjy-TI1Ik&t=33s
    38. Magallanes, J. (2019a). Lo que la «Conquista del desierto» no se llevó. Identidad provincial, campo intelectual y memorias indígenas en el sur mendocino. Runa, Archivo para las ciencias del hombre, 40(1), 83-99. https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.5524
    39. Magallanes, J. (2019b). Políticas públicas, agencia judicial y derechos indígenas: aportes para una comprensión de los conflictos territoriales en el sur mendocino (Argentina). Revista Tefros, 17(2), 124-149. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/784/950
    40. Martín, F. (2010). La naturaleza del poder. Ecología política del desarrollo (capitalista) regional en Mendoza, Argentina. 1879-2000. (Tesis de Doctorado) Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
    41. Marx, K. (1995). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI.
    42. Mata Olmo, R. (1992). Aportación al estudio del problema de la tierra en las zonas áridas de la provincia de Mendoza: Malargüe 1874 1988. Boletín de Estudios Geográficos, 88, 55-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024329
    43. Oliver, L. (2009). Conflictos y tensiones en torno del Estado ampliado en América Latina: Brasil y México entre la crisis orgánica del Estado y el problema de la hegemonía. En M. Favela Gavia & D. Guillén. (Coords.) América Latina. Los derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares, (pp. 51-79). Buenos Aires: Clacso.
    44. Pessolano, D. (2020). Sistema pastoril y división sexual del trabajo en el Este de Mendoza. Revista Huellas, 24(1), 175-194, http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2020-2410
    45. Rauber, I. (2012). Revoluciones desde abajo: gobiernos populares y cambio social en Latinoamérica. Buenos Aires: Continente.
    46. Rincón, F. & Mançano, F. (2018) Territorial dispossession: dynamics of capitalist expansion in rural territories in South America. Third World Quarterly, 3, 1-18, https://doi.org/10.1080/01436597.2018.1458297
    47. Rivarola, M. (2005). La cultura trashumante. Aproximación al circuito ganadero de verandas en Malargüe. En G. Blanco & M. Blanco (Coords)., X Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Mesa 81: El mundo rural en perspectiva comparada. Políticas públicas, empresas agrarias y circuitos comerciales en América Latina. Siglos XIX y XX. Universidad Nacional del Rosario, Universidad Nacional del Litoral.
    48. Rodríguez, M. E. (2019). Etnografía adjetivada ¿Antídoto contra la subalternización? En L. Katzer & H. Chiavazza (Eds.). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
    49. Rodríguez Ostria, G. (2014). Capitalismo, modernización y resistencia popular, 1825-1952. La Paz: Centro de Investigaciones Sociales.
    50. Roig, A. (1981) Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
    51. Rosset, P. & Torres, M. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de investigación científica 25(47), 275-299. https://pdfs.semanticscholar.org/47a8/66ebcd1d8ba8f649948ecc94070eeec01483.pdf
    52. Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En F. Gorbach & M. Rufer (Eds.). (In) disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura. México: Siglo XXI.
    53. Saldi, L. (2016). El Estado-sistema frente a la cuestión indígena. Análisis de los modos de reconocimiento de derechos a la identidad huarpe, al agua y a tierras comunales en Mendoza (Argentina). Universitas Humanística, 82(82), 191-218. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.esfc
    54. Scoones, I (2020): Pastoralists and peasants: perspectives on agrarian change, The Journal of Peasant Studies, 1-47, https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1802249
    55. Soto, O., & Martínez Navarrete, E. (2020a). Jóvenes del campo y colonialismo interno. Notas para una mirada actual de ruralidad y juventud a partir de Malal-Hue. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 107-140. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/3550
    56. Soto, O. & Martínez Navarrete, E. (2020b). Espacio rural e implicaciones territoriales de la acción estatal: identidad, persistencia y derechos campesinos en Malargüe. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 17, 59-80. https://doi.org/10.17141/eutopia.17.2020.4391
    57. Tapia. L. (2016). Consideraciones sobre el trabajo teórico de Zavaleta a partir de la obra de Marx. En D. Giller & H. Ouviña (Comps.). René Zavaleta Mercado. Pensamiento crítico y marxismo abigarrado, (pp. 59-74). Santiago de Chile: Editorial Quimantú.
    58. Zavaleta Mercado, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia. México: Siglo XXI.
    59. Zavaleta Mercado, R. (1983a). El Estado en América Latina. En R. Zavaleta Mercado. Obra Completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984, (pp. 611-636). La Paz: Plural.
    60. Zavaleta Mercado, R. (1983b). Las masas en noviembre. La Paz: Editorial Juventud.
    61. Zavaleta Mercado, R. (1982). Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial. En S. Bruna (Ed.). América Latina: desarrollo y perspectivas democráticas. Aportes del pensamiento crítico latinoamericano, (pp. 55-85). San José de Costa Rica: Flacso.
    62. Zavaleta Mercado, R. (1979). El poder dual en América Latina: estudio de los casos Bolivia y Chile. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
    63. Zavaleta Mercado, R. (1978). Las formaciones aparentes en Marx. La Paz: Plural.
    64. Zavaleta Mercado, R. (1976). La burguesía incompleta. En R. Zavaleta Mercado, Obra completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984, (pp. 421. 424). La Paz: Plural.
    65. Soto O. (2019). Re-existencias y lucha política en América Latina: un registro de las temporalidades campesino/indígena desde el Sur Global. Ciencia Política, 14(28), 103-127. https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.79080
    66. Soto, O. (2018). Colonialidad y racismo anti-indígena en las fronteras del Estado: configuraciones sociales de resistencia indígenas en el Sur. Sociedade em Debate, 25, 59-75. http://revistas.ucpel.edu.br/index.php/rsd/article/view/1825
    67. Tapia. L. (2016). Consideraciones sobre el trabajo teórico de Zavaleta a partir de la obra de Marx. En D. Giller & H. Ouviña (Comps.). René Zavaleta Mercado. Pensamiento crítico y marxismo abigarrado, (pp. 59-74). Santiago de Chile: Editorial Quimantú.
    68. Zavaleta Mercado, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia. México: Siglo XXI.
    69. Zavaleta Mercado, R. (1983a). El Estado en América Latina. En R. Zavaleta Mercado. Obra Completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984, (pp. 611-636). La Paz: Plural.
    70. Zavaleta Mercado, R. (1983b). Las masas en noviembre. La Paz: Editorial Juventud.
    71. Zavaleta Mercado, R. (1982). Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial. En S. Bruna (Ed.). América Latina: desarrollo y perspectivas democráticas. Aportes del pensamiento crítico latinoamericano, (pp. 55-85). San José de Costa Rica: Flacso.
    72. Zavaleta Mercado, R. (1979). El poder dual en América Latina: estudio de los casos Bolivia y Chile. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
    73. Zavaleta Mercado, R. (1978). Las formaciones aparentes en Marx. La Paz: Plural.
    74. Zavaleta Mercado, R. (1976). La burguesía incompleta. En R. Zavaleta Mercado, Obra completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984, (pp. 421. 424). La Paz: Plural.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |