El instituto latinoamericano de estudios críticos animales como proyecto decolonial.
The latin american institute for critical animal studies as a decolonial project.
Mostrar biografía de los autores
Este artículo tiene el objetivo de presentar al Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales -Ileca- como proyecto decolonial. Para ello, se desarrolla una revisión de los Estudios Críticos Animales y del Institute for Critical animal Studies -Icas-, primer impulsor de dicho campo de estudios. En un segundo momento se contrasta, en términos de geopolítica y economía política del conocimiento, al Ileca con el Icas y sus respectivas visiones de los Estudios Críticos Animales. Finalmente se esbozan unas líneas orientadas a poner de manifiesto la potencia infraestructural del Ileca para hacer resonar mundos, comunidades o sociedades tecno-bio-físicas en movimiento (compuestas por humanos y no humanos), y para repensar las nociones de crítica y animalidad.
Visitas del artículo 147 | Visitas PDF 96
Descargas
- Adorno, T. (1962). Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad. Barcelona: Ariel.
- Althusser, L. (1997). La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI.
- Best, S. (2009). The rise of critical animal studies. Journal of critical animal studies, 1, 9-52.
- Calarco, M. (2011). Identity, difference, indistinction. The New Centennial Review, 11(2), 41-60.
- De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación. México: Siglo XXI.
- Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
- Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.
- Foucault, M. (2012). Considerations on marxism, phenomenology and power. Interview with Michel Foucault. Foucault Studies, 14, 98-114.
- Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad Crítica psicoanalítica de las instituciones. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
- Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. Blazquez, F. Flores & M. Ríos (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-67). México: Unam.
- Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
- IcasMission. (2017). IcasThe Institute for Critical Animal Studies. Recuperado de: http://www.criticalanimalstudies.org/about/
- Lyotard, J. F. (1996). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa.
- Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
- Nietzsche, F. (2007). Más allá del bien y del mal: preludio de una filosofía del futuro. Madrid: Alianza.
- Nietzsche, F. (2011). Sobre el futuro de nuestras instituciones educativas. En Obras completas. Volumen I: escritos de juventud (pp. 483-543). Madrid: Tecnos.
- Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: DED.
- Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Buenos Aires: Clacso.
- Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
- Shiva, V. (2001). Biopiratería El saqueo de la naturaleza y del conocimiento. Barcelona: Icaria.
- Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 6, 175-235.
- Yelin, J. (2013). Para una teoría literaria posthumanista. La crítica en la trama de debates sobre la cuestión animal. E-misférica, 10(1), 1-9.
- Zibechi, R. (2007). Dispersar el poder: los movimientos sociales como poderes antiestatales. Bogotá: Desde Abajo.