Conductas de salud y factores de riesgo en la salud sexual y reproductiva de una población universitaria

Contenido principal del artículo

Autores

Sonia Acosta et al.

Resumen

Este estudio, iniciado en el año 2008, tuvo como objetivo describir los factores de riesgo y las conductas de la salud sexual y reproductiva de una población universitaria. Se realizó un estudio observacional de corte transversal, con una muestra conformada por 491 estudiantes de una universidad de Bogotá. Los resultados muestran que el género predominante fue el femenino (63,1%,), con una edad promedio de 20,4±2,6 años; el 80% inició su actividad sexual y la edad entre los 15 y los 18 años. El método anticonceptivo más usado es el preservativo y el 37,9% tiene conocimientos escasos sobre anticoncepción. La prevalencia de infecciones de transmisión sexual es baja, pero sólo la mitad han recibido tratamiento. El 10% de la población se ha realizado la prueba para el virus de inmunodeficiencia humana. El 10% de la población ha presentado embarazos, de los cuales el 75,3% no han sido planeados y el 47,4% han terminado en aborto, de los cuales el 80% han sido inducidos.


 


Hay cifras altas de antecedentes familiares de cáncer. El 84% de los hombres no se realizan el auto examen de testículo. En las mujeres, el 56% se realiza auto examen de seno. La prevalencia de citologías es baja (38%), no todas han reclamado el resultado y aquellas que presentaron anormalidades (78%) no recibieron tratamiento. El 86,9% de los estudiantes desean que la universidad desarrolle el programa de salud sexual y reproductiva; el medio preferido es la consulta personalizada y la página web con asesoría en línea. El análisis de los resultados permite anotar que los jóvenes requieren programas de promoción de la salud que conlleven a que éstos asuman su sexualidad con autonomía, responsabilidad e información adecuada, en el marco de sus derechos sexuales y reproductivos.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Referencias

1. Ministerio de la Protección Social. Salud Sexual Colombia. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) de 2003; Febrero de 2003.
2. Objetivos de desarrollo del Milenio Informe de 2005.
3. República de Colombia, Ministerio de la Protección Social. Resolución Número 00412 de 2000.
4. Alcaldía Mayor Santa Fe de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud. Lineamientos generales en salud sexual y reproductiva para Santa
Fe de Bogotá, D.C.; 2006.
5. Organización Panamericana de la Salud. Fecundidad en la adolescencia. Causas. Riesgos y opciones. Cuaderno Técnico No 12. Washington; 1998.
6. Castro EM. Crecer en la adolescencia: Retos actuales de la Educación Superior y una propuesta para la población. Sexología y sociedad. 1996;4:2-6.
7. Victoria S. Salud Sexual y Reproductiva de las Adolescentes en Colombia. Informe para el FNUAP. Bogotá, Colombia.2006;8-10.
8. Asociación pro bienestar de la Familia Colombiana PROFAMILIA. Salud sexual y reproductiva en Colombia Encuesta Nacional de
Demografía y Salud 2005.
9. Ruiz AM, Latorre C, Beltran J, Ruiz J, Vélez A. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en una población
universitaria. Rev Sogia. 2005;12:86-93.
10. Posada C. Realidades y Retos del Embarazo Adolescente. Medellín: CERFAMI, 2000.
11. Centeno H, Cáceres R. La salud sexual y reproductiva de las jóvenes de 15 a 24 años El Salvador, un reto para las políticas de salud. Población y Salud en Meso América [revista en internet]*2005 enerojunio [acceso 26 de mayo de 2009]; 2(2). Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/2/2-2/2-2-1/
12. Organización Mundial de la Salud. Documento básico para las discusiones técnicas sobre la salud de los jóvenes. In: Asamblea mundial de la salud; 1989; Ginebra, 1989.
13. Centers for Disease Control and Prevention. Youth Risk Behavior Surveillance: National College Health Risk Behavior Survey – United States, 1995. MMWR CDC Surveill Summ 1997;46:1-56.
14. González L, González N, Fernández M, Navarro A, Linares X. Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes Universitarios. ¿Modo y Estilo de Vida Saludables?, Un diagnóstico. Rev Hum Med [revista en internet] 2003 Ene – Abr. [acceso 26 de mayo de 2009]; 3 (1).
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2003/n7/body/hmc010103.htm
15. Academia Nacional de Medicina de México, A.C. El modelo universitario de salud sexual y reproductiva: ¿Quo Vadis México?. Gac Méd Méx Vol. 139, Suplemento No. 4, 2003MG. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gms034f.pdf.
16. INE (2004). Salud y hábitos sexuales. Las conductas sexuales desde la perspectiva del SIDA. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística 2004.Recuperado el 10 de marzo de 2005. Disponible en: http://www.ine.es/revistas/cifraine/cifine_sida0704.pdf.
17. Tang CS, Lai FD, Chung TKH. Assessment of sexual functioning for chinese college students. Archives of Sexual Behavior. 1997;26:79-90.
18. Maddaleno M. Atención de salud del adolescente: un modelo en el nivel primario de atención en un sector urbano marginal de Santiago de Chile. En: La Salud del adolescente en Chile: Corporación de promoción Universitaria; 1988.
19. La salud sexual y reproductiva de las jóvenes de 15 a 24 años El Salvador, un reto para las políticas de salud. Helen Larissa Centeno
Monge1 Rhina Cáceres Rodas2 2005.
20 American Academy of Pediatrics Committee on Adolescence. Condom use by Adolescents. Pediatrics 2001;107:1463-1469.
21. Arteaga M, Daza S, Gómez N, Raga N. Asociación entre conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de Enfermería y Medicina de la Universidad El Bosque. Revista Colombiana de Enfermeria. 2006;1:65-73.
22. Aggarwal O, Sharma AK, Chabra P. Study in sexuality of medical college students in India. Journal of Adolescence Health. 2000;26:226-229.
23. Fridman L, Ferguson B. Enfoques de la OMS sobre la salud de los adolescentes. Publicaciones de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1995.
24. Guerrero N. El valor de la educación sexual. Sexología y Sociedad. 1995; 2:14-15.
25. Flórez C, Vargas E, Henao J, González C. Fecundidad Adolescente en Colombia: Incidencia, Tendencias Y Determinantes. Un Enfoque De Historia De Vida. Documento CEDE No 31. 2004. Bogotá: Universidad de los Andes.
26. Programming for Adolescent Health and Development. Report of a WHO/UNFPA/UNICEF Study Group on Programming for Adolescent Health. WHO Technical Report Series, Geneva, 1999.
27. Pérez G, Beltrán F, Benet C, García E, Fernández E, Garza J. La Salud Sexual y Reproductiva de los y las Adolescentes: Una Estrategia Preventiva. Publicaciones de la Secretaría de Salud. Ediciones Buena Tinta SA de CV, México, D.F., 2000.
-------------------------------------------------------------------------------
DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.437

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.