Hugh RAFFLES IN AMAZONIA. A NATURAL HISTORY. New Jersey, Princenton University Press, 2002, Pp. 302.

 

ESTEBAN ROZO1

Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) estebanr@umich.edu


 

Este libro escrito por el antropólogo norteamericano Hugh Raffles combina de forma novedosa métodos etnográficos, biográficos e históricos para abordar la construcción y producción de un lugar amazónico llamado Igarapé Guariba (Estado de Amapá, Brasil). Un texto altamente recomendado para personas interesadas en llevar a la práctica o poner en funcionamiento lo que algunos llaman «transdiciplinariedad», siendo así que este texto se ha calificado como un libro de medio ambiente, antropología y estudios culturales.

La historia de la obra comienza en 1994 cuando Raffles llegó por primera vez a Igarapé Guariba buscando historias orales y se vió «capturado por el paisaje, su evidente materialidad y sus imaginarios persistentes» (Raffles, 2002:3). Quizás lo que más le atrajo en su viaje fue constatar que Igarapé Guariba no era tan «natural» como parecía, era más bien el producto de intervenciones humanas que venían realizándose desde la década de 1950. Precisamente lo sorprendieron los canales de origen humano que son fundamentales en la historia y el paisaje de Igarapé Guariba, parecidos a los canales que en la Amazonia colombiana se llaman desechos.

El texto de Raffles se inspira en estudios relativamente recientes que promueven la revisión y crítica de la dicotomía naturaleza/cultura tal y cómo se plantea en el pensamiento moderno, al mismo tiempo el libro busca redefinir la noción de naturaleza y la práctica de lo que en algún momento se llamó historia natural. En este sentido, afirma que «las naturalezas que describo en este libro son dinámicas y heterogéneas, formadas una y otra vez de presencias que son culturales, históricas, biológicas, geográficas, políticas, físicas, estéticas, y sociales» (Raffles, 2002:7). La historia natural deja de ser un ejercicio taxónomico o meramente científico, para convertirse en una metodología crítica que sirva para explorar, siguiendo a Benjamin, la «ontología» prehistórica de la modernidad. Así, Raffles concibe su proyecto como una «historia natural del presente» basada en un método genealógico de análisis histórico que esté atento a los rastros, la simultaneidad y las rupturas. Este autor imagina su libro como una colección que, a diferencia de la colección del siglo XIX, busca mantener sus objetos vivos y en movimiento. In Amazonia enfatiza «la dinámica constitución espacial y temporal de la materialidad natural-cultural en términos que permanecen sustentados y especificados pero que también son tan completos y relacionales como sea posible» (Raffles, 2002:209). La pregunta sería entonces: ¿qué tanto desarrolla el libro de Raffles los objetivos, conceptos e intervenciones que el mismo le atribuye?

El texto de Raffles adquiere relevancia teórica en la medida que evidencia las complejas relaciones que se tejen entre tiempo, espacio y naturaleza en contextos específicos. En el caso de Igarapé Guariba, Raffles dedica 3 de los 7 capítulos del libro para mostrarnos como aprendió de la gente de Igarapé que «la naturaleza siempre se está haciendo, que es inseparable del lugar, que es interpelada de maneras múltiples en políticas activas y vitales, que su materialidad bruta no se puede negar, y que reside en las personas así como las personas residen en ella» (Raffles, 2002:8). Efectivamente, In Amazonia se hace evidente que la construcción de lugar en Igarapé Guariba todavía depende del trabajo que implica producir la naturaleza. Por un lado, esta para ser transformada en su materialidad requiere de una constante reinversión y reinvención de trabajo, debate y conocimiento; y, por otro lado, la naturaleza se convierte en un actor dinámico y en un ámbito decisivo en las pugnas políticas contemporáneas que se dan entorno a la producción y construcción de ese lugar amazónico (Raffles, 2002:68).

De esta manera, las pretensiones analíticas y teóricas de Raffles van más allá de Igarapé Guariba. Como el mismo lo expresa en el capítulo introductorio a su libro: «he basado este estudio en las prácticas por las cuales categorías y sujetos particulares (Amazonia y naturaleza amazónica) se han creado y formado», para tal fin Raffles basa sus análisis en 4 tipos de fuentes. En primer lugar, el autor apoya su escrito en los textos que Sir Walter Raleigh, explorador inglés que publicó en 1595 su texto The Discoverie of the Large, Rich, and Bewtiful Empire of Guiana, como resultado de sus viajes por las bocas del Orinoco, una parte de su cauce y las orillas de la costa atlántica hacia el norte. El texto, publicado 55 años después de que Orellana hiciera sus incursiones en el río Amazonas, convertiría a Raleigh en el «principal promotor de las exploraciones marítimas por parte de ingleses y arquitecto principal de las campañas Virginia y Guiana», evidenciando «los vínculos entre comercio y saqueo en estas tempranas aventuras imperiales» (Raffles, 2002:78). Según Raffles The Discoverie es un «argumento a favor de la intervención: un argumento basado no sólo en la existencia de El Dorado, sino en la vulnerabilidad militar de Guiana y en la autoridad del narrador mismo» (Raffles, 2002:90). Las imágenes que produjo Raleigh sobre Guiana marcarían las formas de representar la Amazonia en el pensamiento europeo, sin importar tanto la localización geográfica exacta de la región. Así mismo, el lenguaje de descubrimiento empleado por Raleigh sería repetido por los ingleses 200 años después cuando regresasen a Sur América.

En el quinto capítulo acude al texto The Naturalist on the River Amazon publicado por Henry Walter Bates, después de 11 años de recorridos y expediciones por diferentes lugares de Sur América. Raffles considera que la cualidad más sobresaliente de la obra de Bates es su «capacidad de transgredir y rehacer no solo el espacio, sino las fronteras entre geografía, biología, cultura y política» (Raffles, 2002:114). En el momento (1848-1859) en que Bates viaja al Amazonas, todavía no existía un mapa que fuese más allá del «estuario» y la cuenca estaba escasamente poblada por no Indígenas. Además de esto, el territorio que Bates reseñó como la «cuenca del Amazonas» estaba comenzando a surgir como una «economía autárquica con vínculos particularmente cercanos a Europa, y, como ya sabemos, había estado presente por mucho tiempo en la consciencia metropolitana como el lugar ambiguo de abundantes y seductivos recursos, de una naturaleza super-abundante, y apropiada para ser poblada» (Raffles, 2002:115). Lo más interesante de este capítulo es la manera como Raffles trata de incluir en su análisis la agencia y política del animal o insecto más sencillo. Este hecho responde también a la compleja definición de conocimiento que Raffles desarrolla cuando plantea que la «práctica científica resulta ser una negociación coyuntural de conocimientos emergentes y relacionales» (Raffles, 2002:142), en esta «negociación» la ciencia de Bates dependía totalmente del llamado «conocimiento local» convirtiéndolo en una fuente de conocimiento comercial.

La tercera fuente que Raffles utiliza en su texto es el trabajo de campo y la relación que establece con un equipo de ecólogos investigadores en Fazendinha. Raffles pone en escena situaciones donde la industria maderera de Fazendinha logra establecer sitios de investigación, respaldados por prestigiosas instituciones en Norte América, y utilizados por biológos brasileros y norteamericanos. Basándose en su participación en el grupo de ecólogos que han investigado el árbol de mahogany, Raffles nos habla sobre las contingencias y arbitrariedades que hacen parte de las prácticas científicas en general. En el caso de la investigación forestal, Raffles apunta que «el bosque no es como un laboratorio (...) solamente a través de exclusiones específicas es capaz de funcionar como un sitio para la generación de datos» (Raffles, 2002:171). Entre estas exclusiones Raffles enfatiza las colaboraciones entre humanos y las obstinencias de los no-humanos que son fundamentales en la «experimentación» en campo.

Sin lugar a dudas, los capítulos más interesantes del libro son aquellos que tratan de Igarapé Guariba y del trabajo de campo (cuarta fuente) que Raffles realizó en este lugar. El segundo capítulo titulado Dissolution of the Elements comienza trazando las referencias del Canal de Igarapé-Miri en autores y viajeros brasileros y extranjeros (como en el caso de Wallace). Raffles llega a constatar que para los habitantes de la región el tema de la «fabricación» de canales no tiene nada de novedoso, sin embargo ese mismo carácter evidente con el que se dotan los «canales antropogénicos» lleva a Raffles a reflexionar sobre la «afirmación de la intimidad con el paisaje fluvial» y la creatividad, actos de humanos y no-humanos, que subyace a los paisajes y su historia. De esta manera, Raffles concluye este capítulo diciendo que si bien se podría aplicar un enfoque sociológico para analizar fenómenos: «examinar los roles de actores sociales discretamente analizables en la producción de canales» (Raffles, 2002:42), enfatiza que «el valor de categorías clasificatorias está en más que su desmantelamiento» (Raffles, 2002:42), y que por esto los «canales antropogénicos» de la Amazonia debe ser vistos como «momentos en la vida de la región» (Raffles, 2002:42).

Finalmente, los otros dos capítulos que hablan sobre Igarapé-Guariba en el texto profundizan aspectos que Raffles ha introducido en el segundo capítulo. En el tercer capítulo (In The Flow of Becoming), Raffles intenta responder a la pregunta ¿cómo llegó a existir Igarapé-Guariba ? En ese sentido, no sólo desarrolla la idea de que el lugar, «así como la raza, la clase y el género, es una relación social» (Raffles, 2002:46), sino que advierte en el discurso de uno de los patrones fundadores de Igarapé que ellos entienden que «los lugares rurales amazónicos asumen algo de su particularidad a través de la mobilidad transnacional de la economía política» (Raffles, 2002:49). De allí que la existencia de Igarapé no puede entenderse por fuera del boom maderero que tuvo lugar entre comienzos de la década de 1960 hasta la década de 1980 en la Amazonia brasilera. En el último capítulo del libro (Fluvial Intimacies), Raffles retorna a la «historia» de Igarapé-Guariba para señalar que la conformación de este lugar puede entenderse como resultado de una modernidad paternalista, donde la figura y el rol del patrón es fundamental para entender las relaciones sociales y políticas que se tejen en diferentes lugares de la Amazonia. Precisamente, son las relaciones clientilistas y de patronazgo, mediadas por sistemas ampliamente conocidos como el enduede, las que le permiten a ciertos individuos y familias sustentar y construir su autoridad local.


1 Estudiante de doctorado, University of Michigan.