La investigación en el Trabajo Social contemporáneo Uva FALLA RAMÍREZ Santafé de Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014, 160 Pp.

Research in contemporary social work

A pesquisa no Serviço Social contemporâneo

Ángela María Quintero Velásquez [1]
Universidad de Antioquia, Colombia

La investigación en el Trabajo Social contemporáneo Uva FALLA RAMÍREZ Santafé de Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014, 160 Pp.

Tabula Rasa, núm. 22, 2015

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Detalle. Brilliant
Graffiti Skull Mexican Style in Amoreiras Hall of Fame, Lisbon - 2007

Detalle. Brilliant Graffiti Skull Mexican Style in Amoreiras Hall of Fame, Lisbon - 2007
Manuel Faisco - https://www.flickr.com/photos/arteurbana/

El libro es producto del estudio La formación en investigación y su relación con la concepción del trabajo social, diseñado y ejecutado durante algunos años y ahora publicado por la profesora Uva Falla Ramírez, líder del grupo de investigación en Trabajo Social y Tendencias Contemporáneas clasificado en Colciencias.

En la línea de la producción científica de la autora, esta obra expone ante la comunidad académica, no sólo varias décadas de ejercicio docente, investigativo y escritural, sino también una propuesta rigurosa y argumentada, sobre el estatus disciplinario de la investigación en trabajo social, pero con la flexibilidad y apertura multidisciplinaria que permite la convergencia de otros saberes interesados y comprometidos con la evolución teórica y metodológica del tema.

El prólogo, a cargo de la también investigadora, autora y docente, Rosa María Cifuentes de la Universidad de la Salle, ofrece un interesante compendio de la obra, que en conciso, pero claro y didáctico análisis, facilita al lector la comprensión general de cómo es, ha sido y se propone que sea, la investigación en el trabajo social contemporáneo.

El libro está dividido en seis capítulos cortos con su respectiva bibliografía, los cuales pueden ser consultados de manera individual o consecutiva, según requerimientos del lector:

  1. 1. 1. El debate: la investigación vs. la praxis investigativa en el contexto del trabajo social.

    2. Desaprender para aprehender: aportes de la intervención a la investigación en trabajo social.

    2.1 Entre lo profesional y lo disciplinar

    3. Estilos de investigación en trabajo social

    3.1 La práctica pedagógica en la formación en investigación

    3.2 La investigación en la universidad

    4. Tendencias de la investigación: incidencia en la formación y en la práctica del trabajo social

    5. Tendencias contemporáneas en el trabajo social.

    6. Perspectivas y retos para la investigación en trabajo social

El capítulo inicial es fundamental para situarse en el dominio teórico y epistemológico que la investigadora busca signar, en cuanto reseña la naturaleza, de los elementos constitutivos del trabajo social en su búsqueda por la identidad, la especificidad y la relación dialéctica, pero por varios momentos tensional y antagónica, entre teoría y práctica. Hasta derivar en el resumen de su definición (Federación Internacional Trabajadores Sociales —FITS—, Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social —IASSW—, 2012), que se abre a la flexibilidad científica, a la complejidad de los tiempos y los nuevos dominios disciplinarios.

La autonomía universitaria en Colombia, expresada en las once unidades académicas de trabajo social que fungieron como fuente de información del estudio, da cuenta de la diversidad pedagógica, temática y curricular, en las fuentes primarias y secundarias consultadas, habilidad que demuestra la autora al triangular la información para abarcar tanto la heterogeniedad, como la homogeneidad del pensamiento universitario, los planes de estudio y los desarrollos referenciados. Pero cuando se incorporan documentos, eventos y hallazgos de los organismos gremiales, involucra el panorama nacional. En correspondencia con el debate continental, del cual son referentes los autores y textos básicos de la investigación.

Falla transita con respeto y valoración, con una connotación positiva no exenta de amigable crítica, por la evolución del trabajo social en las rutas disciplinarias desde sus orígenes asistencialistas hasta su estatuto moderno, para posicionarse con matices epistemológicos en el espectro de las ciencias sociales y humanas. Confiriéndole a la investigación social, la naturaleza multidisciplinaria, —transdisciplinaria, dirían otros parafraseando a Morin—, que compete a todos los saberes, categoría que facilita la apropiación profesional y los conocimientos derivados de esta investigación.

La publicación de la obra por la editorial del centro de estudios donde la autora ha desarrollado su carrera académica expresa también la conexión y el cumplimiento de los ejes misionales universitarios para la producción del conocimiento, la divulgación y la contribución a las discusiones contemporáneas que, aun focalizando la especificidad profesional, poseen un contexto multidisciplinario, en cuanto el trabajo social abreva de las ciencias sociales y humanas en su corpus conceptual, metodológico e investigativo. También denota la capacidad técnico-instrumental y pedagógica y la gestión personal de la docente —más allá del mandato institucional y la voluntad política— y la facultad de flexibilizar proyectos, habida cuenta de las limitaciones y dificultades de la investigación en el país.

El libro, producto de la investigación universitaria, no deriva de un solo estudio como tal, sino que confluye con el aprendizaje, hallazgos y reflexiones de la carrera investigativa de la docente. Entre varios de los aciertos está la contextualización histórica y crítica del trabajo social, su devenir y el análisis en el ámbito colombiano. Además, supera la tendencia bibliográfica de referenciar y consultar en su gran mayoría, textos de otras latitudes, sin asumir los desarrollos propios.

Un valor agregado del libro es que trasciende el cúmulo de publicaciones sobre el tema, pero gran parte, en formato de manuales o guías didácticas, para el proceso operativo de la investigación, tanto aplicada, como formativa o básica. Lo que tiene validez y ha cumplido un papel significativo en la profesión, pero que en su evolución facilita la apropiación y construcción del conocimiento disciplinario, en bucles con las fuentes históricas y la especificidad del trabajo social en la región.

En consecuencia, destacan los anexos que, con generoso espíritu docente, la autora expone como fundamentación de la metodología, y al mismo tiempo, son referente para la comunidad académica. La reseña de los grupos clasificados en Colciencias de las universidades entrevistadas, Anexo 8, evidencia la diversidad institucional, que debe ser considerada en el trazado de líneas de acción gremiales y corporativas, tanto a nivel local como hemisférico.

Los mapas conceptuales de la relación de la investigación social con el trabajo social como profesión y como disciplina (p. 120), los códigos abiertos (p. 91), relación de la investigación con el desarrollo (p. 86), paralelo entre procesos: investigación científica, investigación social y trabajo social (p. 69), entre otros gráficos, evidencian el carácter didáctico de la obra y el objetivo implícito de Falla de que la hermenéutica de la investigación se plasme en categorías visuales de fácil acceso a la comunidad académica en todos sus órdenes, y cumpla efectivamente su misión de contribuir a la apropiación social del conocimiento, y a reivindicar los aportes del trabajo social en contextos multidisciplinarios.

La relación investigación-intervención permea el análisis y por ello es objeto de varias conclusiones y de la categorización en cuatro tendencias de la concepción del trabajo social: como profesión; como disciplina; como profesión disciplinar; comprometido con el cambio de estructuras, donde recoge, con ética y respeto disciplinario, la diversidad del pensamiento continental, que con todas sus vicisitudes, matices, tendencias y contratendencias operan en la región y crecen a un ritmo exponencial.

La citación de autores clásicos y contemporáneos expresa el compromiso con un paradigma del trabajo social en evolución y su papel protagónico en las ciencias sociales y en la complejidad de la época. Esto permite asumir posturas críticas, pero al mismo tiempo analíticas y propositivas, en la aplicación de la investigación como elemento constitutivo del quehacer disciplinario y de la educación universitaria. Dichos autores son reconocidos en el medio académico y profesional, dada su impronta de investigadores y científicos sociales. Lo significativo es la correlación de las diferentes posturas para atender al objetivo central, aportando de esta manera constructos conceptuales en la investigación uni y multidisciplinaria. La argumentación, integración y convergencia del análisis, expresadas en las conclusiones finales se constituyen en un material necesario para el estudio y el análisis gremial y académico.

Notas de autor

[1] Ángela María Quintero Velásquez, natal de Medellín, Colombia, es licenciada en Trabajo Social, Maestría en Educación: Orientación y Consejería, curso de Terapia Familiar Sistémica (EE.UU.). Profesora titular Universidad de Antioquia, 1981-2010. Jubilada 2011, actualmente es conferencista internacional, investigadora, profesora visitante en pregrado y posgrado, asesora y consultora. Autora: Trabajo social y procesos familiares, Formas alternativas de enfrentar los conflictos socio-familiares, El trabajo social familiar y el enfoque sistémico, Tesauro colombiano de familia y género, Diccionario especializado en familia y género, Metodología de Intervención con familias, entre otros.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por