Articles

De cómo Moisés Banquett y Orlando Fals Borda hablan de la ANUC

On how Moises Banquett and Orlando Fals Borda talk about ANUC

Como Moisés Banquett e Orlando Fals Borda falam da ANUC

Valentina Pernett
Georgetown University, USA

De cómo Moisés Banquett y Orlando Fals Borda hablan de la ANUC

Tabula Rasa, núm. 23, 2015

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Recepción: 15 Septiembre 2015

Aprobación: 08 Diciembre 2015

Resumen: Entre 1967 y 1981, se desarrolló en Colombia el movimiento campesino más grande de la historia nacional liderado por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). En el movimiento no sólo participaron campesinos, oficiales del gobierno y dirigentes de partidos políticos, sino también intelectuales de la academia como fue el caso del Maestro Orlando Fals Borda. A través de las memorias de Moisés Banquett y las notas de campo de Fals Borda, este artículo busca analizar las formas de narración elegidas por ambos para relatar su participación en el movimiento campesino, e identificar hasta qué punto, hay similitudes y diferencias entre uno y otro. Al leer este documento, el lector se encontrará con una riqueza de experiencias y modos de construir el pasado, que tomados en conjunto, pueden dar luz a una nueva forma de entender el papel del campesinado colombiano en la lucha por la tierra, y el de los intelectuales de las ciencias sociales en este proceso. Palabras clave: ANUC, campesino, Moisés Banquett, Orlando Fals Borda, memorias, notas de campo.historia nacional.

Palabras clave: ANUC, campesino, Moisés Banquett, Orlando Fals Borda, memorias, notas de campo..

Abstract: Between 1967 and 1981, Colombia experienced the development of the largest peasant movement in its own history, was led by the National Asociation of Peasant Users (ANUC). Not only peasants, government officials and party leaders joined the movement, but also intellectuals from the academia as was the case of Professor Orlando Fals Borda. Through Moisés Banquett's memories and Fals Borda's field notes, this article seeks to analyze the different narrative forms chosen by both authors to tell their participation in the peasant movement, and to identify to what extent there are similarities and differences between them. By reading this paper, the reader will find a wealth of experiences and ways of constructing the past, which taken together can give birth to a new understanding of the role of Colombian peasantry in the struggle for land, and that of intellectuals in the social sciences in this process.

Keywords: ANUC, peasantry, Moisés Banquett, Orlando Fals Borda, memories, field notes..

Resumo: Na Colômbia, entre 1967 e 1981, desenvolveu-se o maior movimento camponês da história nacional liderado pela Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). No movimento participaram não somente camponeses, funcionários do governo e lideranças de partidos políticos, mas intelectuais da academia como o mestre Orlando Fals Borda. Por meio das memórias de Moisés Banquett e das anotações de campo de Fals Borda, o presente artigo busca analisar as formas de narração eleitas por ambos os pesquisadores para relatar sua participação no movimento camponês e identificar até que ponto existem semelhanças e diferenças entre os dois. Na leitura do documento, o leitor poderá encontrar uma riqueza de experiências e modos de construção do passado que, vistos em conjunto, podem iluminar uma nova forma de entender os papéis do campesinato colombiano na luta pela terra e dos intelectuais das Ciências Sociais naquele processo.

Palavras-chave: ANUC, camponês, Moisés Banquett, Orlando Fals Borda, memorias, anotações de campo.

¿Cómo hacer historia? La respuesta a esta pregunta va más allá de un mero recuento histórico, de un análisis político, de una creación literaria o de una etnografía de los eventos que la componen y de sus personajes. Hacer historia no es tarea fácil, y mucho menos revelar qué es lo verdadero en la reconstrucción. Generalmente la historia la escriben unos otros ajenos, que desde su posición en el tiempo y en el espacio, dan forma al relato y lo dotan de significado. La historia de los movimientos sociales campesinos no es la excepción. Quienes la construyen, llámense historiadores, politólogos, sociólogos, antropólogos o literatos, son sujetos externos a la misma lucha, y es a través de sus estudios "rigurosos" y "exactos", que se legitima el pasado y se logra entenderlo desde el presente. Inevitablemente se hace visible el predominio de lo académico-disciplinario en el estudio de las luchas, sobre la voz de sus protagonistas, los campesinos.

Paris - 2015, Johanna Orduz
Paris - 2015, Johanna Orduz

Si bien no soy campesina ni estoy adscrita a ningún movimiento social particular, y, además, mi aproximación en este artículo podría considerarse académica, aquí yo quiero hablar de un modo diferente de hacer historia, que difiere cualitativamente de aquella que los grandes académicos e intelectuales están tan acostumbrados a hacer. En este escrito mi base son los testimonios, las memorias, las anécdotas de los protagonistas de las luchas campesinas en Colombia. En un primer momento, aparece la autobiografía de Moisés Banquett, campesino cordobés dirigente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia, ANUC, quien a mediados de 1974 escribe sus memorias, desde su nacimiento hasta su incursión en el movimiento campesino de la Costa. Estas memorias son finalmente transcritas con la ayuda de Orlando Fals Borda, pero nunca son publicadas y aparecerán posteriormente sólo mencionadas como pie de página (Fals Borda, 1986: 183B) en un capítulo de Historia Doble de la Costa, del cual se hará referencia más adelante. En un segundo momento, se presenta el capítulo de Historia Doble de la Costa, donde el Maestro Fals Borda vuelve a sus notas de campo para relatarnos su participación en el movimiento campesino. A partir de estas historias, y haciendo eco de la imaginación y la creatividad del Maestro, este artículo pretende servir de modelo de representación de la historia, pero de la historia contada por Banquett y Fals Borda, y que yo quiero presentar al estilo falsbordiano.

Hacer historia desde la voz de los campesinos, quiere decir también que son ellos mismos los testigos de la historia y es por tanto condición considerar que la historia se hace a varias voces y no a una sola. En este sentido, el objetivo principal del presente artículo, más allá de volver una y otra vez sobre la historia de la ANUC, es hacer una comparación entre la historia contada por Moisés Banquett en sus memorias, con aquella descrita por Orlando Fals Borda en el Canal A del capítulo 8: "Destello de la ANUC", en el último tomo de Historia doble de la Costa, retorno a la tierra. Esta comparación se enfoca principalmente en el análisis de las formas de narración elegidas por ambos para relatar su participación en el movimiento campesino, e identificar hasta qué punto hay similitudes y diferencias entre uno y otro.

Partiendo del supuesto de que el texto de Banquett se constituye en una autobiografía y que el de Fals Borda es la transcripción de su diario de campo, vale la pena detenerse a analizar por qué el Maestro decide, consciente o inconscientemente, usar sus notas de campo, en vez de recurrir a la historia de vida de Banquett o de otros líderes campesinos para hacer su recuento del movimiento campesino en este capítulo de su obra. En otros capítulos de la HDC, Fals Borda toma a Juana Julia Guzmán y al presidente Nieto como personajes centrales en su relato, ¿por qué razón no haría lo mismo con Banquett en este capítulo dedicado a la ANUC? Como el propósito de este artículo no es responder a este pregunta, sino intentar descubrir las diferencias y similitudes en los escritos de Banquett y Fals Borda, es muy probable que en el recorrido surjan nuevos interrogantes y aparezcan otras inquietudes sobre el papel que estos escritos tienen en la construcción de la historia del movimiento campesino en la costa de Colombia. De hecho, al comparar los relatos de estos dos personajes será posible notar coincidencias en las narrativas que se han creado sobre los orígenes y el desarrollo de la ANUC, y al mismo tiempo, descubrir ciertos vacíos en la construcción de su historia. Tanto el escrito de Banquett, como el de Fals Borda, por sí solos no pueden constituirse como únicas historias válidas de la lucha campesina de finales de los años 60 y principios de los 70, sino que deben mirarse como piezas dentro de ese gran rompecabezas que se llama historia de la ANUC y de la cuestión agraria en Colombia. Así, al leer este documento, el lector se encontrará con una riqueza de experiencias y modos de construir el pasado, que tomados en conjunto, pueden dar luz a una nueva forma de entender el papel del campesinado colombiano en la lucha por la tierra, y el de los intelectuales de las ciencias sociales en este proceso.

Sobre Moisés Banquett y de cómo se enlaza su historia de vida con la de Orlando Fals Borda

  Moisés       Banquett  "El Negro" (centro) y otras tres personas en la Colonia 10 de Febrero, Montería. 1977
Moisés Banquett "El Negro" (centro) y otras tres personas en la Colonia 10 de Febrero, Montería. 1977
Reproducida con el permiso del Banco de la República

Las memorias de Moisés Banquett arrancan en 1941 con su nacimiento.

Este campesino dice que nació en 1941. Fueron sus padres: Román A. Banquett y Lorenza Hernández. En 1943 este niño fue desamparado de su madre responsable a su padre quien en toda su vida, desde muy joven, tomó el honor de las mujeres para lucir de ellas; tenía otra mujer en la vereda de la Florida, como de querida, que llaman María López. Después que mi padre me abandonó, tuve la suerte de quedar en poder de los abuelos paternos. Esta mujer que tenía mi padre siempre que yo iba a casa me ultrajaba a golpes y malas palabras (Centro de Documentación Regional, Banco de la República, Montería [CDRBR/M], 1049, caja 19, carpeta 03: 6125).

Cansado del maltrato de la mujer de su padre, decide abandonar los estudios y la casa. En los años subsiguientes, trabaja como jardinero en casa de unos gringos, y luego como vendedor ambulante. En 1957, comienza a trabajar en la hacienda de unos terratenientes en el pueblo de Santa Isabel, departamento de Córdoba.

Estuve tres años pasando trabajo y martirio con los capataces y dueños de todo el Alto Sinú. Fue cuando comencé a conocer en la forma cómo los terratenientes explotaban a los campesinos en el trabajo por la miserablesa de dos ($2,00) y uno ochenta diario ($1,80), con una jornada de trabajo de 6 de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Y el capataz tenía facultades para gritar a los trabajadores en el monte, decirle malas palabras, y si el trabajador les contestaba algo, le hacían perder el día (CDRBR/M, 1049, caja 19, carpeta 03: 6128).

La vida de Banquett se desarrolla de hacienda en hacienda, huyendo no sólo de su madrastra, que le quitaba el poco sueldo que ganaba, sino también del maltrato laboral de los terratenientes.

Seguida esta descripción de su paso entre haciendas y padeciendo las injusticias que sufre el campesino costeño, se inicia el relato de su incursión en el movimiento de reforma agraria impulsado por el Instituto Agropecuario, en el año 1968. Llegado el año 1970, Banquett se une a la organización campesina.

como éramos varios, resolvimos organizar una junta, [Comité Usuarios Campesinos: Veredal de Santa Isabel]: en este mismo año [1970], el 22 de agosto instalamos la Junta y salió elegido como presidente Fernando Arteaga, y yo como Vice-presidente. Para la Formación de este comité nos reunimos 23 campesinos el 15 de septiembre y programamos un baile con el fin de recolectar fondos: en esta fiesta quedaron de utilidad $450.00 (CDRBR/M, 1049, caja 19, carpeta 03: 6130).

El año de 1970 marca una etapa decisiva en la vida de Banquett como líder del movimiento campesino. No sólo es el año en que organiza junto con otros campesinos el Comité de Usuarios Campesinos de Santa Isabel, sino que también conoce a Lucas Ramírez, quien se encontraba impulsando la formación de un mismo comité en Santa Fe de Montería, y con quien constituye la Asociación Municipal de Usuarios Campesinos (AMUC). Igualmente, en enero de este mismo año se decide hacer la primera toma de la hacienda Santa Elena, liderada por Banquett. Este hecho, aunque sin resultados positivos para los campesinos, dejó entrever el carácter de la movilización campesina a los terratenientes y clase dirigente de Córdoba:

Nos trasladamos a la casa de Santa Elena y el terrateniente Ospina nos mandó a entrar a las oficinas de su despacho y nos mandó a dar el tinto con la sirvienta; de inmediato entramos a un diálogo, preguntando por qué le habíamos invadido las montañas de su finca. De inmediato Banquett, le correspondió: "que se diera cuenta como el pueblo de Santa Isabel estaba demacrado, que ningún campesino tenía un pedazo de tierra donde cultivar, una mata de yuca, maíz, arroz, etc. Y por lo tanto los campesinos le habían solicitado tierras en arriendo o en la forma que él quisiera; y que se diera cuenta que la explotación de ellos estaban beneficiando sus riquezas había sido cultivada por los campesinos, de Santa Isabel y demás regiones inmediatas (CDRBR/M, 1049, caja 19, carpeta 03: 6135).

Hasta ahora, la historia de Banquett ha dejado entrever la situación en la que vivían los campesinos y el carácter de las peticiones que los mismos hacían a los terratenientes cuyas tierras trabajaban. La realidad de explotación de los campesinos, como el mismo líder subraya, y el discurso que se va construyendo alrededor de la lucha agraria, parecen demostrar una naciente necesidad de la clase trabajadora por reivindicar su condición proletaria y su derecho a la tierra. La descripción de Banquett presenta tintes marxistas, revolucionarios y radicales, muy al estilo del aire que se respiraba en las ciencias sociales de los años sesenta, que bien podrían ser el resultado de la interacción que este líder campesino tuvo con los intelectuales del grupo La Rosca de Investigación y Acción Social, a la cual pertenecía Orlando Fals Borda. De igual forma, el alcance nacional, el contenido de clase heterogéneo, la auténtica representatividad y la legitimación institucional, los cuatro elementos representativos de la ANUC (Zamosc, 1987), sobresalen en el discurso de Banquett, quien a través de su experiencia como promotor de la participación de los campesinos en la reforma agraria, logró constituirse como un líder genuino de la lucha campesina, que representaba verdaderamente la composición del movimiento en la base.

La historia de la ANUC empieza con la ratificación del Decreto Presidencial 755 expedido el 2 de mayo de 1967 por el presidente Carlos Alberto Lleras Restrepo (Zamosc, 1987). A través de este decreto se ordenaba el registro de los usuarios campesinos de forma que estos tuvieran representación en las entidades oficiales y que pudieran participar en el proceso de reforma agraria que se estaba impulsando desde la presidencia. En un primer momento, se organizó desde el Ministerio de Agricultura un comité especial compuesto por abogados, sociólogos y expertos en comunicación quienes tendrían la tarea de elaborar los formularios de registro y el diseño de los carnés de identificación de los usuarios campesinos (Zamosc, 1987: 88). Paralelo a esto, se inició la capacitación de personal estratégico del Ministerio quienes serían instruidos sobre la nueva política de participación campesina. Además, se empezó la preparación de promotores campesinos, encargados de la organización en el terreno y quienes finalmente, ayudarían a fundar las primeras asociaciones municipales (Zamosc, 1987).

El 20 de julio de 1970, se constituyó la Asociación Municipal de Usuarios Campesinos (AMUC) de Montería. La directiva de la asociación quedó organizada así: Presidente, Lucas Ramírez; Vicepresidente, Moisés Antonio Banquett; Secretario, Austraberto Humanés; Tesoreros, Alfonso Salgado; Fiscal, Clovis Flores Petro (CDRBR/M, 1049, caja 19, carpeta 03: 6142). Esta directiva fue cobijada por el Decreto Nº 755 expedido por el ex-presidente de la República Carlos Lleras Restrepo, en el año 1968, y por la Resolución Nº 061 expedida por el ministro de agricultura en el año 1969 y amparada con personería jurídica (CDRBR/M, 0706, caja 12, carpeta 06). La tarea principal de la AMUC fue la creación de comités de usuarios campesinos en todas las veredas. Gracias al apoyo del INCORA y del Ministerio de Agricultura, los líderes campesinos de las veredas fueron capacitados.

A partir del año 1971 se empiezan a planear las tomas de tierras en todo el país. Hubo reacciones violentas por parte de los terratenientes en alianza con el gobierno: "Inmediatamente comenzamos a estudiar los planes para entrar en lucha con la Hacienda la Antioqueña de propiedad de Terrateniente José María Parada. Duramos haciendo el estudio de esta finca por durante un mes, hasta que llegamos a sacar la conclusión de invadir esta finca en el mes de marzo" (CDRBR/M, 1049, caja 19, carpeta 03: 6142-6143). En 1971, la ANUC empieza a tomar un vuelco no solamente desde el punto de vista de su estructura organizativa, sino también desde su misma esencia como organización con base campesina, pero originada y apoyada desde el gobierno. La división de la asociación entre quienes seguían las directrices del gobierno del recién elegido presidente Misael Pastrana, y la de los radicales, que optaban por la independencia y autonomía ideológica de la organización, condujo a una serie de reacciones por parte del campesinado, que se tradujeron en manifestaciones públicas, enfrentamientos con las autoridades e intensificación de las invasiones de tierras: "En la Segunda Junta Nacional de la ANUC, realizada en Bogotá en enero de 1971, se impuso el criterio de los más radicales, definiéndose el propósito de elaborar una plataforma de acción que subrayara la autonomía y la independencia política, ideológica y orgánica del movimiento con relación al Estado y a los partidos tradicionales" (Zamosc, 1987: 119).

La toma de la Hacienda "La Antioqueña" fue realizada el 7 marzo de 1972. La propiedad era del terrateniente José María Posada, y estaba ubicada en el corregimiento de Leticia, con una extensión de 7500 hectáreas. A partir de este momento se entrecruzan las historias de Banquett y Fals Borda, razón por la cual comenzaré a tomar fragmentos de ambos escritos para ir mostrando cómo fue la experiencia de uno y del otro en los eventos que compartieron. Catorce comités veredales, integrados por un aproximado de 280 personas, participaron en esta toma de tierras (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6178). El sociólogo Orlando Fals Borda se une al proceso de toma, por invitación del Comité Ejecutivo de la ANUC Nacional. Durante su participación en la lucha campesina, Fals Borda colabora en la elaboración de un plan de estudios a través de cursillos, seminarios, encuentros masivos, donde los campesinos aprendieron a usar cámaras fotográficas, máquinas de escribir, grabadoras, entre otras, con el fin de que fueran ellos mismos quienes registraran las tomas y denunciaran su situación. Fals Borda trabaja activamente con el movimiento por dos años, siguiendo y apoyando los lineamientos de la ANUC a nivel no sólo municipal, sino también departamental (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6178).

En los pasajes antes descritos de la autobiografía de Banquett y de las notas de campo de Fals Borda, se evidencia la manera como se entrelazan las historias de estos dos personajes, en un momento decisivo de la lucha campesina en Córdoba. La toma de La Antioqueña sentaría el punto de partida para las próximas tomas que se harían a otras fincas de la región, al tiempo que permitiría develar el carácter del movimiento campesino, sus postulados y estrategias para la recuperación de tierras.

En la toma de "La Antioqueña", el Incora apoya con 10 mil pesos para transportar al personal de Montería hacia la hacienda y para comida. En la Quebrada El Barzal, el punto de encuentro para la toma, los campesinos se ponen a socoliar (cultivar) la tierra. A las 2 pm se presenta el administrador de la hacienda, preguntando cuál es el motivo de su presencia y la razón por la cual se encuentran trabajando en tierras ajenas. A esto respondieron que estaban allí por la necesidad de hambre y de trabajo. El 8 de marzo aparecen 35 agentes de la policía y desalojan a los campesinos. Allí se nota la presencia de un espía entre el grupo de campesinos. De regreso al Barzal se constituye un Consejo Ejecutivo de Reforma Agraria (CERA), cumpliendo con el mandato campesino, con énfasis en las tomas y defensas de la tierra. Moisés Banquett es elegido como vicepresidente del comité (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6182-6185).

El 9 de marzo, una vez más son desalojados y se desplazan a la quebrada El Barzal. El 10 de marzo se decide sacar a un espía, presunto aliado de la policía que se había infiltrado en el movimiento para delatar a los dirigentes, alegando que su presencia interrumpe los planes de la toma. El día 11 intentan nuevamente entrar al terreno, pero son desalojados. Es así como el terrateniente Chepe Posada decide establecer un puesto de policía en la hacienda con cinco agentes (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6186). En el recuento de Fals Borda "Don Chepe", como llaman al propietario de La Antioqueña, "dice que prefiere repartir la tierra gratis entre los campesinos, pero sus herederos no lo dejan" (Fals Borda, 1986: 171A). Igualmente, se deja claro que en el proceso de toma de la hacienda, Fals Borda colabora con la organización de los turnos de trabajo, y también se dedica a tomar retratos de los campesinos para sus archivos.

Durante la toma de "La Antioqueña" los campesinos reciben ayuda desde Montería, por intermedio de los directivos de la AMUC, los estudiantes, los sindicatos de los obreros, los profesores, entre otros. Para sostener la lucha, también se dedican a labrar el campo y a encomendar a algunos de los compañeros a trabajar en sus veredas, para usar el dinero de sus salarios en beneficio de la colectividad (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6187).

En las memorias de Banquett, Fals Borda es descrito como un colaborador de la lucha campesina, quien participaba en las reuniones, pero nunca como expositor. Siempre se le vio tomando apuntes y haciendo preguntas. El Maestro participa tanto en la toma de "La Antioqueña" como en la del "Mundo Nuevo", propiedad de Martín Vargas, así como también en la preparación de la toma de la hacienda "La Floresta", del terrateniente Abraham Pupo Villa. Pone al servicio de los campesinos un vehículo Toyota y también sus influencias políticas para protegerlos cuando son encarcelados (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6189).

Dados los fracasos que ven en la toma de "La Antioqueña", Fals Borda propone la redacción de una escritura, agencia oficiosa, por medio de la cual se declara a los campesinos dueños de estas tierras (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6190). "La 'agencia oficiosa', [...] según los abogados es una forma aceptada por el Código Civil de entrar en posesión del usufructo de una cosa por mal uso social de ésta, en nuestro caso, de la tierra" (Fals Borda, 1986: 177A). El proceso de la escritura es encargado al abogado Bernardo Gaitán Mahecha. La escritura es presentada ante las autoridades, aunque ésta fue desautorizada por el terrateniente y los agentes del orden. Como respuesta a esto, se decide realizar una movilización a la oficina del terrateniente, en la cual participan estudiantes, obreros, profesores y campesinos (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6190). Se reunen aproximadamente 700 personas. La decisión del terrateniente es ofrecer a los campesinos 400 hectáreas de tierra. Sin embargo, esto no fue aceptado, pues lo que ellos solicitaban es 1000. Hay represalias contra los campesinos por parte de la policía, mientras intentan capturar a Lucas Ramírez (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6191-6192).

En el relato de Banquett, la captura de Lucas representa un momento decisivo en el progreso de la lucha por la tierra en "La Antioqueña". En el tiempo que está en la cárcel el líder campesino, acuden con el fin de poner en libertad a los detenidos, funcionarios oficiales, el comandante de la policía, el alcalde de Montería, el rector de la Universidad de Córdoba, el señor gerente del Idema y el gerente de Inderena (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6194). Las discusiones entre las dos partes, entre los que hacen cumplir las leyes del Estado y que alegan proteger la propiedad privada de los terratenientes, y los campesinos y sus aliados, que reclaman sus derechos, arrebatados por el Estado y los terratenientes, son muestra de las tensiones sociales que en aquel entonces existían en la Costa colombiana. La solidaridad de clase entre los campesinos y sus pares encarcelados, que se refleja en la lectura de Banquett, impresiona de tal forma a las autoridades, que al cabo de once días, se ven presionados a ponerlos en libertad (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6194-6195).

Para las elecciones de concejales del 21 abril de 1972, un grupo de campesinos entre los que está Moisés Banquett deciden quemar las papeletas para garantizar que el grupo se abstenga de votar (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6197). Aquí es notable percibir la posición de los trabajadores campesinos hacia el gobierno, que refleja un alto grado de desconfianza hacia las políticas que el congreso y el ejecutivo promulgan contra los intereses de la población rural.

En una primera negociación, luego del apresamiento y la puesta en libertad de Lucas Ramírez, el terrateniente Posada decide dejar a disposición del Incora 825 hectáreas, en calidad de donación, para que se distribuya entre los campesinos. Las tierras liberadas tienen la capacidad para sostener a 80 familias (CDRBR/M, 1049, caja 19, carpeta 03: 6154-6155).

El 15 de agosto de 1972 se hace el cambio de las directivas de la AMUC, donde sale elegido Clovis Flórez como Presidente y Miguel Mestra como Vicepresidente (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6206). Los nombres de los comités organizados en las tierras liberadas son cambiados por los de pasados líderes campesinos que impulsaron las luchas por la tierra entre los años 1916 y 1930, tales como El Boche (Manuel Hernández), Juana Julia Guzmán y Urbano de Castro (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6206). Estos tres sectores se constituyen a su vez en el Baluarte Vicente Adamo (directiva campesina), el cual, sin embargo, no puede prosperar. El 26 de julio de 1972 se declara definitiva la victoria de la lucha campesina contra el terrateniente José María Posada.

En la lectura de Fals Borda, la victoria de La Antioqueña genera conflicto entre estudiantes y maestros del PCML y Lucas Ramírez y Benjamín Lancheros (ex- MRL, ex-PC, del Sindicato de Trabajadores del Alto San Jorge en Montelíbano), pues los primeros dicen que este "éxito económico" es un peligro para la revolución, pues así se aburguesa el campesinado y pierde su "claridad política", mientras que para los últimos lo económico también es considerado práctica política, y añaden que el movimiento debe imponerse desde las bases y no desde arriba, tal y como lo sugiere el método de la investigación-acción participativa (IAP) (Fals Borda, 1986: 175A). En el relato se empiezan a evidenciar los conflictos entre los campesinos, entre quienes se consideran más letrados y los que nos lo son: "Los CERAS tampoco resultan por esta razón, y se encuentran en dificultades adicionales por falta de claridad en sus funciones" (Fals Borda, 1986: 176A).

En la noche del 9 de marzo de 1972, según el diario de Fals Borda, se crea un CERA en la hacienda, propiedad de Martín Vargas, alias "El Gallino". El presidente elegido para este comité fue Alberto Guerra. Según las memorias de Banquett, los campesinos de esta lucha por la tierra, conociendo que en la hacienda La Antioqueña se ha iniciado otra lucha, piden apoyo de sus pares para intercambiar conocimientos de cómo desarrollar la toma. "Debido a estas sugerencias que hacen los campesinos de Mundo Nuevo, el día diez de marzo se presentaron los miembros directivos de la ANUC con el doctor Orlando" (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6222) La travesía para conseguir apoyo de otros campesinos se extiende a otras veredas. Por su parte, el terrateniente ofrece compra de mejoras y la siembra de pasto en la tierra desmontada como alternativa de solución. Sin embargo, los campesinos lo rechazan. En la lucha de Mundo Nuevo, se logran conquistar 4500 hectáreas, en 1974, "donde el Incora tuvo al fin que hacer dos trámites, uno en negociación y otro en expropiación de las tierras del Gallino Vargas" (CDRBR/M, 1051, caja 19, carpeta 03: 6232).

El 14 de abril se inicia una segunda toma de la hacienda Bocas del Betancí.

En el día 5 de julio del diario de Fals Borda, se anuncia la política divisionista del presidente Misael Pastrana contra la ANUC. En reacción a esto, los campesinos de la ANUC en Córdoba acuerdan no aliarse con ningún grupo político. "De todos modos, en desafío abierto al presidente Pastrana, se realiza el 20 de junio el Segundo Congreso en Sincelejo, de donde sale la rama autónoma, antioligárquica y antiimperialista que toma el nombre de esta ciudad" (Fals Borda, 1986: 180A).

El 12 de septiembre de 1972 aparece Lomagrande: el baluarte del Sinú, el primer folleto ilustrado sobre la historia de la Costa, preparado especialmente para los campesinos analfabetos, como muestra de "recuperación histórica". Más adelante, el 20 de octubre, aparece el primer cursillo de cuadros campesinos en Arroyón. Aquí se cambia el sentido de "usuario" al de "[quien] trabaja con las bases y 'da uso' a los elementos vitales (su casa, su dinero, su burro, su rula, su profesión)" (Fals Borda, 1986: 181A). Se resalta el papel de las mujeres para hacer parte de la lucha, junto con sus maridos. En diciembre se empieza a elaborar el folleto de Tinajones: Un pueblo en lucha por la tierra para contar las luchas contra los latifundistas de Lorica y San Bernardo del Viento. En febrero 12 de 1973 se establece otro baluarte en Martinica y se reparte entre los campesinos el folleto sobre El Boche, auspiciado por la Fundación del Caribe.

Siguiendo con la lectura de Orlando Fals Borda nos encontramos con la influencia de la Iglesia Presbiteriana, quien en la lucha de la ANUC en Córdoba "asume la tarea de producir un folleto ilustrado basado en versículos bíblicos que demuestran la necesidad del cristiano de favorecer los procesos revolucionarios" (Fals Borda, 1986: 184A). Así en junio de 1973 se publica el folleto ¡Escucha cristiano!.

El año 1973 se muestra favorable para la integración de nuevos actores a la lucha campesina, como es el caso de Máximo Jiménez, campesino acordeonista, David Sánchez Juliao, escritor loriquero, y Miguel Durán, otro vallenatero. En agosto del mismo año los campesinos piden a Orlando Fals Borda que asuma la responsabilidad política del movimiento, pero él responde que los más apropiado es que el papel lo asuma uno de ellos, "el más distinguido y resuelto, puesto que [su] papel ha sido y seguirá siendo el de un científico social comprometido con las bases, que es la tarea que [él creía podía] hacer mejor para el proceso popular" (Fals Borda, 1986: 189A)

Otro evento compartido en los relatos de Moisés Banquett y Orlando Fals Borda es el de la toma de la hacienda La Floresta (Galilea), la cual inicia el 15 de julio de 1972. En la hacienda los campesinos inician actividades de labranza, al tiempo que se ven alertados por las estrategias del terrateniente Abraham Pupo Villa para sacarlos de sus tierras, las cuales resultan fallidas la mayoría de las veces. Igualmente, se impulsa el trabajo de las mujeres, a través de la educación ideológica y de su participación en la lucha práctica con los demás campesinos. Varios campesinos son apresados por órdenes del terrateniente, pero gracias a la gestión de los oficiales de la ANUC en el departamento de Córdoba y la colaboración de Fals Borda, se logra su pronta liberación. Al igual que en La Antioqueña se redacta una agencia oficiosa, pero al contrario de la experiencia previa, ésta no da ningún resultado. Entonces, la lucha continúa según las condiciones iniciales. El comité veredal que se había organizado en La Floresta es víctima del caciquismo liderado por la familia de Francisco Pastrana, su presidente, y logra imponer sus criterios familiares por encima de la organización. Por esta razón, las contradicciones se agudizan a tal punto que el comité se divide, cuando aparece en el mismo caserío el nuevo comité de San Isidro integrado por 19 campesinos. La lucha por la tierra se extiende hasta el año 1976, cuando el yerno de Pupo Villa, tras su muerte, plantea dejar 300 hectáreas a los campesinos. Sin embargo, y como finaliza este capítulo Banquett en sus memorias, pareciera que las cosas en esta hacienda no son tan positivas, y que por el contrario terminan en enfrentamientos internos y en una completa pasividad.

¿Qué dicen las fuentes? Banquett y Fals Borda al pie de la letra

Comparando los apuntes de campo del maestro Orlando Fals Borda, con el diario que él presenta en Historia Doble de la Costa es posible darse cuenta de que el segundo se basa completamente en los eventos y personajes descritos en los primeros. Las notas de campo de Fals Borda sirven en gran medida para constituir el canal A del capítulo sobre la ANUC. Se puede decir que el diario de campo de Orlando Fals Borda se enfoca en las observaciones y experiencias directas de él mismo, y de sus propias percepciones de lo que acontecía en el proceso de lucha por la tierra. Estos apuntes, al igual que los elaborados por cualquier otro científico social, son ricos en detalles, no solamente los que se refieren directamente al movimiento campesino, sino también a otros aspectos, que podrían ser secundarios, como las características del paisaje, de la cultura, de los individuos, entre otros. Bien podría asumirse que estos apuntes de "segundo nivel", sirven como "datos columna" para sustentar la información presentada en los otros capítulos del tomo IV y de los demás tomos de Historia doble. Esos datos columna son aquellas fuentes de información provenientes de las anécdotas, registros escritos y fotográficos que tanto los entrevistados por Fals Borda le comparten como los que él mismo realiza, o se trata de documentos personales de los personajes de la lucha campesina que Fals va encontrando como producto de su investigación.

Las memorias de Moisés Banquett, por su parte, se tratan de una narración sobre la vida de Banquett, escrita por él mismo, y como tal, pueden considerarse una autobiografía. Como están escritas las memorias, en algunos momentos Banquett hace uso de la voz en primera persona, y en otros cambia a tercera persona incluso cuando habla de sí mismo. Se podría pensar que la variación de voces se debe, por un lado, a las mismas debilidades idiomáticas y gramaticales del líder campesino, y por otro lado, al emplear la tercera persona es probable que Banquett quiera mostrar su imagen de líder campesino, describiéndose a sí mismo como otra persona. De alguna forma, la autobiografía no es solamente una narración personal del campesino, sino que al mismo tiempo se constituye en un elemento importante dentro de la historia de la lucha campesina en Colombia. De hecho, cuando en el canal B del octavo capítulo "Destello de la ANUC" se hace referencia a este texto, en una nota de pie de página, la autobiografía se transforma en un dato columna, y como tal, hace parte de la narración de la historia del movimiento campesino.

Luego de intentar una reconstrucción de la historia del movimiento campesino de la ANUC, por medio de las historias de Moisés Banquett y Orlando Fals Borda, prestando atención a las similitudes y diferencias en sus recuentos de los hechos, es posible evidenciar que ambas narraciones contienen elementos importantes para conocer desde otra perspectiva la constitución, el desarrollo y finalmente la disolución de la ANUC. Tanto el escrito de Banquett como el de Fals Borda son piezas claves para entender la situación de los campesinos colombianos en la década de 1970, y por ello valdría la pena considerar la posibilidad de publicar las memorias de Moisés Banquett, tal y como se había previsto, pero que al parecer nunca se hizo. Igualmente, cabe mencionar que la obra de Fals Borda es relevante, en la medida que éste se vale de su propia experiencia y de la memoria colectiva del pueblo para reconstruir la historia y así apuntar a una historia polifónica y estructurada en los principios de la IAP.

Bibliografía

Banquett, M. 1977. Historia de un Campesino Emigrante. Montería: Fundación del Caribe.

Centro de Documentación Regional, Banco de la República, Montería, Córdoba, Colección Orlando Fals Borda [CDRBR/M], 1049, caja 19, carpeta 03, pp. 6125-6162.

Centro de Documentación Regional, Banco de la República, Montería, Córdoba, Colección Orlando Fals Borda [CDRBR/M], 1051, caja 19, carpeta 03, pp. 6168-6266.

Fals Borda, O. 1986. "Destello de la ANUC", en Orlando Fals Borda, Historia doble de la costa. Tomo IV. Retorno a la Tierra. (pp. 169A-193A). Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Zamosc, L. 1987. La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia: Luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). Ginebra: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por