Roger Magazine, Samuel Martínez y Sergio Varela. Afición futbolística y rivalidades en México contemporáneo: una mirada nacional, de México, D.F., Universidad Iberoamericana, 2012. Pp. 394.

ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8397-7690 John Alexánder Castro Lozano[1]
Universidad Antonio Nariño, Colombia

Roger Magazine, Samuel Martínez y Sergio Varela. Afición futbolística y rivalidades en México contemporáneo: una mirada nacional, de México, D.F., Universidad Iberoamericana, 2012. Pp. 394.

Tabula Rasa, núm. 24, 2016

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca




Paris-2016

Johanna Orduz

Roger Magazine, Samuel Martínez y Sergio Varela, en Afición futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional, compilan quince trabajos de investigación relacionados con las prácticas —en los estadios y en sus alrededores— de los aficionados de equipos de fútbol y el significado de su afiliación, en el que se involucran percepciones y sentimientos hacia equipos diferentes al propio. Roger Magazine subraya que el propósito es comprender el patrón nacional de las rivalidades y las alianzas entre los aficionados. Además, entender la relación entre la afición futbolística y el sistema urbano nacional.

El libro se divide en cuatro partes. En la primera parte, Afición y centralismo: los equipos «nacionales» de la ciudad de México, se encuentran los trabajos de Sergio Varela y Juan Orellana. En la segunda parte, Rivalidades intra-ciudad e intra-región, son presentados los documentos de Rodolfo Aceves, María Celestino, César Macías, Efraín Delgado y Jaime González. En la tercera parte, Identidad local, política y desarrollo económico, se reúnen los textos de Andrés Fábregas, David Lagunas, Darío Zepeda, Blanca Chong, Eiko Gavaldón, Edith Cortés, Janette Cruz y Karla Rueda. Y en la cuarta parte, Oposiciones y nuevas prácticas dentro del estadio: las barras y las porras, se agrupan las investigaciones de Miguel González, Edith Cortés, Daniela Hinojosa, Adrián García, Jesús Rodelo, Wendy Armienta, Alfredo Morales y Sergio Varela.

Sergio Varela, en «¿El club de la polémica o los hijos de Televisa? La identidad americanista a discusión», reflexiona sobre la construcción de una identidad futbolística de una elite, a través del Club América y la caracterización de las porras familiares y las barras juveniles. Estas agrupaciones se ordenan jerárquicamente, aunque las prácticas y las relaciones en las porras familiares son horizontales. En ambos grupos, son adoptados y adaptados valores de masculinidad.

Juan Orellana, en «Los Pumas de la UNAM y sus rivalidades», señala la relación existente entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la afición a Pumas, pues el equipo representa a la universidad en el fútbol profesional. Los aficionados a Pumas se reconocen como incondicionales con el equipo y lo manifiestan de forma original en su animación. Asimismo, resalta que las rivalidades son un antagonismo manifestado en la competencia deportiva, pues son la expresión de las diferencias político-históricas, económico-sociales o culturales entre distintos colectivos.

Rodolfo Aceves, en «Aficionados futboleros en Guadalajara: características y representaciones de rojiblancos, rojinegros y tecolotes», indica que los equipos de fútbol (Guadalajara, Atlas y Universidad Autónoma de Guadalajara) tienen ciertas particularidades, vinculadas con el origen, la historia y el estilo de juego. Las características, que constituyen y distinguen a los equipos, son asumidas por los hinchas y usadas para representarse a sí mismos. Los símbolos y las prácticas sirven para distinguirse y reforzar los vínculos de pertenencia con el equipo. De ese modo, se diferencian de otros seguidores.

María Celestino, en «El clásico norteño Monterrey vs. Tigres: una ‘rivalidad’ mediática», recoge distintos testimonios sobre el origen de las barras de La Adicción, de Monterrey, y de Libres y Lokos, de Tigres. El inicio de estas agrupaciones está relacionado con las imágenes y los comportamientos, difundidos a través de internet y de televisión, de diferentes espectáculos de las hinchadas de Europa y de América del Sur. Las barras se organizan a partir de responsabilidades y compromisos; en las relaciones de género, predominan los valores masculinos, y las rivalidades se manifiestan a través de la festividad y en la capacidad de aguante.

César Macías, en «¿El clásico bajío? Algunas consideraciones históricas sobre una rivalidad social», expone que la identidad, la representatividad y el orgullo de los habitantes de una región son situados en los equipos de fútbol (León e Irapuato). De esa manera, las rivalidades futbolísticas son la manifestación de diferencias o confrontaciones históricas, étnicas, económicas, políticas y culturales.

Efraín Delgado y Jaime González, en «De ‘Los de arriba’ a ‘Los hijos de la mermelada’: barrismo y música en El Bajío», destacan que la rivalidad histórica y geográfica entre los equipos (León e Irapuato) fue asumida por los integrantes de las barras. También, analizan los elementos constituyentes de identidad, a través de la participación, la animación (por medio de cantos, compuestos por distintos integrantes de las barras), el colorido y el folclor que exponen los miembros de las barras.

Andrés Fábregas, en «Chiapas: fútbol y modernidad», afirma que un equipo de fútbol (Jaguares) le otorga un símbolo de identidad a una población (Chiapas), ya que puede agrupar elementos simbólicos y tradiciones festivas de los habitantes de un lugar, es decir, constituye comunidades de identificación, que traspasan la desintegración cultural, política y religiosa o las diferencias socioeconómicas, pues el fútbol posibilita la superación de esa fragmentación y de esas distinciones. Además, la existencia de un equipo permite el surgimiento de una empresa local moderna.

David Lagunas, en «La mística de las apariencias: ciudad, fútbol y consumo en torno a los Tuzos del C.F. Pachuca», evidencia que los éxitos deportivos de un equipo de fútbol (Pachuca) pueden propiciar su conversión en una empresa o una marca que ofrece productos y servicios de alta calidad. Además, en el momento en el que se cruzan el éxito deportivo y la comercialización de la ciudad, promueven la construcción de una imagen de ciudad moderna y de un equipo, también, moderno.

Darío Zepeda, en «Necaxa y Aguascalientes, breve historia de un desencuentro», describe la relación de la identidad de los aficionados (porras familiares y la barra), el equipo (Necaxa), la ciudad (Aguascalientes) y los rivales. En consecuencia, se generan diferencias, entre las porras y la barra, por su particular forma de apoyar y la manifestación de violencia. También, la expresión de acompañamiento y de apoyo de los hinchas y los insultos dirigidos a los equipos y a los jugadores rivales. No obstante, Necaxa no logra ser una representación de Aguascalientes, ya que no es originario de ese Estado. Por eso, sus seguidores le solicitan que sea su expresión territorial y pasional.

Blanca Chong y Eiko Gavaldón, en «‘Por lógica... porque soy lagunero’: los aficionados al Santos Laguna», muestran que el equipo (Santos) es sinónimo de una representación local y un símbolo de unidad entre los habitantes de la región (La Laguna), es decir, la identidad territorial se fusiona con la identidad futbolística. Por lo tanto, los aficionados son la expresión de la pasión y de la fidelidad, quienes expresan su rivalidad con los equipos de una región diferente (Monterrey), distinciones que son relacionadas con la economía y la geografía.

Edith Cortés, Janette Cruz y Karla Rueda, en «La afición de los Diablos Rojos del Toluca», advierten que las identidades y las representaciones de los habitantes de una región y de la afición, se configuran a partir de un pasado histórico-cultural común. De otra parte, el apoyo al equipo, manifestado por las porras o la barra, ha permitido la participación de las mujeres en ambientes considerados masculinos.

Miguel González, en «Rivalidades sociales y culturales en torno a un grupo de animación de un equipo de fútbol. El caso de la Ultra 1901 de Pachuca», sostiene que las rivalidades se pueden clasificar en inmediatas (endógenas) y futboleras (exógenas). Las rivalidades endógenas son antagonismos entre barras del mismo equipo (Ola Tuza y Ultra 1901, pues las prácticas clientelares y la pasión sin favores, respectivamente, han distanciado a estos grupos) y con la policía. Las rivalidades exógenas son antagonismos con agrupaciones de distintos equipos y son el reflejo de distinciones sociales.

Edith Cortés, Daniela Hinojosa y Adrián García, en «La Banda del Rojo de los Diablos del Toluca», caracterizan a las barras como grupos juveniles, pues sus integrantes socializan, marcan y apropian sus territorios y se distancian del mundo adulto. En otras palabras, el fútbol como pretexto y la barra como medio posibilitan a sus integrantes la realización de un carnaval que los visibiliza en la ciudad.

Jesús Rodelo y Wendy Armienta, en «El Escuadrón Aurinegro: identidad y representaciones en una barra del equipo de fútbol Dorados de Sinaloa», sostienen que los equipos (Dorados de Sinaloa) tienen valores específicos y a partir de estos se genera la afiliación. Alrededor de los equipos se han conformado las barras (Escuadrón Aurinegro) con un liderazgo establecido, un sentido de pertenencia e independencia. Así, promueven un ambiente carnavalesco y prácticas violentas, que tienen un significado al interior del grupo.

Alfredo Morales, en «Jaula, barrios y territorios en la porra La Komún de Santos Laguna», caracteriza la conformación, el liderazgo, el orden interno, la apropiación del territorio, los códigos lingüísticos y la identificación-diferenciación que construyen los miembros de la barra. También, específica los comportamientos festivos (cantos, saltos y banderas) y de aguante.

Por último, Sergio Varela hace varias propuestas a propósito del presente estudio, a saber, propone extender los estudios sociales sobre el deporte a otras regiones de México; mantener la reflexión sobre la construcción de las identidades futbolísticas en los medios de comunicación, el consumo de los productos deportivos y las redes sociales; continuar las investigaciones desde la configuración de la identidad nacional a través de un equipo local y de la selección nacional; seguir las investigaciones sobre la masculinidad y la participación femenina en los espectáculos deportivos e iniciar estudios sobre masculinidad, poder y cuerpo en los torneos de aficionados y ahondar en las reflexiones sobre la violencia del fútbol, para, finalmente, plantear el análisis de los vínculos entre economía, política y deporte.

Afición futbolística y rivalidades en México contemporáneo: una mirada nacional explica la manera cómo se constituyen las identidades y las rivalidades en el entorno del fútbol. Por ese motivo, este libro contribuye a la investigación sobre las barras bravas, cuyas rivalidades futbolísticas tienen un origen que no está vinculado, necesariamente, con el deporte. En el contexto de Colombia, el centralismo político, económico e industrial y las diferencias geográficas, sociales y culturales revelan que las rivalidades son la consecuencia de una construcción histórica que los hinchas dramatizan y llevan al extremo, a través de la festividad y la violencia.

Por otro lado, este libro es una invitación a elaborar análisis sobre las relaciones entre la afición y la identidad futbolística con las particularidades de la conformación sociopolítica y los consumos culturales de una región, a establecer vínculos entre economía, política y fútbol, y a iniciar exploraciones sobre la jerarquía, la cooptación, el clientelismo, la masculinidad, los bienes materiales y simbólicos entre las agrupaciones urbanas. Todas estas temáticas pueden ser propuestas de investigación de los estudios sociales del deporte, en el contexto del fútbol y de los grupos organizados de hinchas (barras bravas) de Colombia.

Notas

[1] Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Profesor e investigador de tiempo completo en la Universidad Antonio Nariño y autor de diversos artículos sobre barras bravas.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por