Seroprevalencia de la toxoplasmosis y factores relacionados con las enfermedades transmitidas por alimentos en trabajadores de plantas de beneficio animal en cinco ciudades capitales de Colombia, 2008

Ingrid Alexandra Montealegre Santa1, Yanely Angélica Valbuena1, Liliana Jazmín Cortes1, Astrid Carolina Flórez Sánchez1.

1Grupo de Parasitología, Instituto Nacional de Salud.
Correspondencia: jcortes@ins.gov.co .

Recibido: 22-01-09/Aceptado: 05-03-09


Resumen

El Instituto Nacional de Salud de Colombia, con el fin de conocer la prevalencia de toxoplasmosis en trabajadores de mataderos, realizó la determinación de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en la población seleccionada. El objetivo fue determinar la seroprevalencia de toxoplasmosis, mediante la técnica ELFA (Enzyme Linked Fluorescent Assay), en trabajadores de plantas de beneficio animal en cinco ciudades del país durante el año 2008, . Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en 400 trabajadores de las plantas de beneficio animal que trabajan en el área limpia, quienes fueron seleccionados de forma aleatoria.

En los 400 trabajadores encuestados, se encontró una seroprevalencia del 71.8% (287) de anticuerpos anti- IgG contra Toxoplasma gondii y del 2.8% (8) de anticuerpos anti-IgM contra Toxoplasma gondii, estos últimos residentes en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Medellín (2 casos cada una), Montería y Restrepo (un caso cada una). El mayor porcentaje de positivos para anti-IgG contra Toxoplasma gondii se halló en las ciudades de Restrepo y Villavicencio. Los riesgos de exposición para contraer toxoplasmosis se derivan de no usar los elementos de protección completos, no lavar adecuadamente los alimentos, el consumo de carne mal cocida, exposición a animales y la manipulación de tierra.

Palabras clave: anticuerpos, parasito, seroprevalencia, toxoplasmosis, zoonosis.

Abstract

Seroprevalence of Toxoplasmosis and Factors Related to Foodborne Diseases in Workers in Animal Processing Plants in Five Capital Cities in Colombia, 2008

The National Institute of Health of Colombia, to determine the prevalence of toxoplasmosis in slaughterhouse workers, determined the antibodies against Toxoplasma gondii in the target population. The objective was to determine the seroprevalence of toxoplasmosis in workers in animal processing plants in five cities during 2008, by the ELFA technique (Enzyme Linked Fluorescent Assay). It conducted a cross sectional study in 400 workers randomly selected in animal processing plants operating in the clean area.

In the 400 workers surveyed, it was found a seroprevalence of 71.8% (287) of IgG antibodies against Toxoplasma gondii and 2.8% (8) of IgM antibodies against Toxoplasma gondii, the latter residing in the cities of Bogota, BucaramangaMedellin (2 cases each), Monteria and Restrepo (one case each). The highest percentage of IgG positive for anti- Toxoplasma gondii was found in the cities of Restrepo and Villavicencio. The risks of exposure to toxoplasmosisresulted from not wearing full protective materials, food not properly washed, the consumption of undercookedmeat, exposure to animals, and ground handling.

Keywords antibodies, parasite, seroprevalence, toxoplasmosis, zoonoses.

Introducción

La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria causada por un protozoo intracelular obligado denominado Toxoplasma gondii (T. gondii), capaz de infectar al hombre y a la mayoria de animales de sangre caliente (1). El reservorio principal de T. gondii es el gato domestico (Felis catus), que elimina ooquistes en las heces, diseminando asi la infeccion en el medio ambiente con la consecuente transmision a multitud de animales como pajaros, peces y al ser humano (2).

La infeccion causada por este parasito pasa, en el hombre sano, casi inadvertida, a pesar de que se pueden manifestar sintomas como dolor muscular, astenia, cefaleas e inflamacion de los ganglios linfaticos. Ninguno de estos sintomas es especifico de esta parasitosis, sin embargo, puede ser una seria enfermedad cuando se adquiere transplacentariamente (toxoplasmosis congenita) o en pacientes inmunocomprometidos, especialmente aquellos que padecen VIH (3).

La toxoplasmosis es una de las zoonosis mas difundidas en el mundo debido a la amplia variedad de hospederos de T. gondii. La mortalidad y la morbilidad asociadas con esta parasitosis son aparentemente bajas, pero multiples estudios seroepidemiologicos demuestran que aproximadamente la mitad de la poblacion mundial en algun momento de su vida ha sido infectada por este protozoo (4).

La infeccion humana por T. gondii suele originarse por la ingestion de ooquistes maduros del parasito en el agua, en alimentos o en carnes de origen bovino o porcino mal cocinadas o crudas, por la manipulacion de carne u objetos contaminados, por via transplacentaria o por el contacto directo con las heces de los gatos (5). En el caso de los gatos que viven siempre en el interior de los hogares, su fuente de infeccion suelen ser huespedes portadores o vehículos portadores de T. gondii, como las moscas, las cucarachas, los gusanos y los escarabajos (6).

La fuente mas comun de infestacion en los países industrializados parece ser el contacto, asi como el consumo de carnes que contengan quistes. Los toxoplasmas conservan su vitalidad en carne y organos infectados a 4oC por 3 semanas y a -15oC por 3 dias. Las carnes con mayor riesgo son las de conejo, cerdo, cordero, cabrito, bovinos, porcinos, en ese orden (7). Estudios realizados en Espana muestran que un 40% de la poblacion que consume carne medio cruda se encuentra parasitada (8), por ello ademas de la ingesta de alimentos contaminados, una inadecuada manipulacion de la carne puede llegar a ser una importante fuente de infestacion, ya que los quistes tisulares o los ooquistes pueden contaminar las manos de las personas que preparan la comida y las superficies o utensilios usados en la cocina. La toxoplasmosis no es considerada una enfermedad profesional, aunque en Canada senalan que las personas que trabajan manipulando animales o sus productos tienen el mayor riesgo de adquirir esta infeccion (9).

En Colombia ya se han realizado estudios similares que demuestran que el grado de exposicion aumenta con el tiempo de trabajo (10) y ademas se incrementa con el incumplimiento de las normas higienico-sanitarias, de estructura, de equipamiento y por el uso de utensilios no apropiados (11).

Estudios realizados en los mataderos de Sao Paolo (Brasil) demuestran que el 72% de los empleados que manipulan los productos carnicos son positivos para anticuerpos anti-toxoplasma (12), mientras que en otro estudio desarrollado en cuatro mataderos de Brasil arrojo como resultado que el 90% de los manipuladores, que son seropositivos para IgG, no tienen contacto o no poseen gatos (13).

Materiales y métodos

Se llevo a cabo un estudio de corte transversal en 400 trabajadores de las plantas de beneficio animal del área limpia seleccionados de forma aleatoria de dos plantas de beneficio de Bogota, y una planta de beneficio de las ciudades de Villavicencio y Restrepo (Meta); Monteria (Cordoba); Medellin (Antioquia) y Bucaramanga (Santander) durante los meses de noviembre y diciembre de 2008.

La muestra poblacional fue obtenida utilizando el programa Epi-Info version 6.0, con una expectativa de prevalencia del 10%. La prueba piloto nacional, realizada en la planta de beneficio de la ciudad de Zipaquira, arrojo una prevalencia del 10% para anticuerpos tipo IgM anti T. gondii, una minima prevalencia esperada del 1% y un nivel de exceso del 10%, obteniendose una muestra epidemiologicamente significativa. Se incluyeron los trabajadores en contacto con animales y productos carnicos de los establecimientos o plantas de beneficio animal seleccionados del area limpia. No se incluyeron los trabajadores cuyas muestras de suero se encontraban hemolizadas.

Protocolo
Para obtener la informacion epidemiologica y las muestras de sangre, cada manipulador firmo un consentimiento informado y se empleo un cuestionario similar a los que se han aplicado en otros estudios (14). Se recopilo informacion de buenas practicas de manufactura durante su jornada de trabajo, de habitos de higiene y alimenticios dentro y fuera de su casa. A cada individuo se le extrajo una muestra de sangre por venopuncion con un tubo vacio y de acuerdo a los procedimientos establecidos, se obtuvo el suero por centrifugacion a 3.500 rpm y fue almacenado individualmente en viales a una temperatura de -20°C hasta ser procesados.

Estudio serológico
La presencia de anticuerpos de tipo IgG e IgM anti T. gondii se determino utilizando la técnica ELFA (Enzyme Linked Fluorescent Assay) una ELISA cuantitativa con reactivos comerciales marca BioMerieux.
El principio de la determinacion asocia el método inmunoenzimatico sandwich en 2 etapas a una detección final por fluorescencia (ELFA). Se consideraron positivas para IgG aquellas muestras de suero con titulos ≥ 8 UI/mL, dudosas entre ≥ 4 a < 8 UI/mL y negativas < 4 UI/mL.

Para la determinacion de IgM se consideraron positivas las muestras de suero con un indice ≥ 0.65, dudosas entre ≥ 0.55 a < 0.65 y negativas < 0.55 (15).

Aspectos éticos
El presente trabajo fue sometido a estudio y aprobación por el comite de etica del Instituto Nacional de Salud, cumpliendo estrictamente con lo estipulado en la resolucion No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud, por la cual se fijaron las normas eticas para la investigación en salud. De acuerdo con esta resolucion, el estudio fue considerado de riesgo minimo, pues se tomo una muestra de sangre venosa de 4 mL por personal experto. Se explico a los pacientes el proposito del estudio y los beneficios y riesgos de participar en el. Aquellos pacientes que aceptaron voluntariamente participar en el trabajo, firmaron el formato de consentimiento informado.

Resultados

La distribucion del personal segun grupos etarios se observa en la Tabla 1.
La distribucion del personal segun funcion principal en el establecimiento se observa en la Tabla 2.

Tabla 1. Distribución de los trabajadores por grupos etarios.

Tabla 2. Distribución de los trabajadores según su función principal.

Respecto a los sintomas asociados con la presentacion de toxoplasmosis como perdida de la vision, mialgias, artralgias, convulsiones y adenopatias se hallo que 183 (45.8%) de las personas presentaron al menos uno de estos sintomas; respecto a practicas del personal y habitos fuera de la planta, se hallo que 307 (76.8%) personas lavan los alimentos antes de consumirlos, no comen carne cruda o a medio asar y poseen agua potable en casa, y 93 (23.3%) personas realizaban alguna de estas practicas o no poseia agua potable en su casa.

Para los elementos de proteccion como uso de petos, zapatos o botas de material resistente, casco, gafas con seguro y guantes, 75 (18.6%) trabajadores usaban todos los elementos, 256 (64.1%) usaban 4 de estos y 69 (17.3%) usaban entre 2 y 3 elementos de proteccion. Dentro de algunos aspectos o comportamientos fuera de la empresa que podrian ser factor de riesgo para adquirir la infección por toxoplasmosis, se hallo que el 54.8% no manipulan tierra en el jardin, manejan adecuadamente las basuras, no frecuentan la zona rural, no tienen animales en la propiedad y no poseen mascotas en su casa, mientras que el 45.2% si presenta alguno de estos riesgos. De otro lado, en 287 de los 400 encuestados se presentaron valores de anticuerpos especificos para IgG mayores a 8UI/mL, lo que corresponde a una seroprevalencia del 71.8%. Estos datos se muestran en la Tabla 3.

La mayor prevalencia de anticuerpos Tipo IgG se presento en la ciudad de Villavicencio con un 89.2%, seguida de Monteria. La mas baja prevalencia correspondio a la ciudad de Bogota con el 53.7%. Cuando se comparo la presencia de sintomas como perdida de vision, mialgias, artralgias, convulsiones y adenopatias con la prevalencia de anticuerpos Tipo IgG se hallo que Monteria presento un riesgo mayor de prevalencia cuando estos sintomas estan presentes con un valor de riesgo relativo (RR) de 1.10 (I.C= 0.86 – 1.40).

Del total de trabajadores con serologia positiva para IgG (71.8%), solamente 8/287 (2.8%) presentaron también anticuerpos para IgM procedentes de las plantas de beneficio animal de Bogota, de Bucaramanga y de Medellin, 2 casos cada una, y de Monteria y de Restrepo un caso cada una.

Discusión

La seroprevalencia del 71.8% de anticuerpos anti-T. gondii tipo IgG y del 2.8% de anticuerpos anti-T. gondii tipo IgMobtenida en la poblacion de estudio, concuerda con loshallazgos obtenidos en diversas investigaciones nacionales(16), a pesar de la existencia de importantes variacionesentre las poblaciones estudiadas. Esta prevalencia fuesimilar a la hallada por Riemann y colaboradores, enun estudio realizado en Brasil, en el que el 70% de lostrabajadores de plantas de beneficio animal presentarontitulos de anticuerpos tipo IgG (12).

Tabla 3. Porcentaje por ciudades de anticuerpos IgG anti T. gondii.

En el presente estudio se observo una variacion entre el 53.7% y el 89.2% de reactividad (anticuerpos IgG anti-T.gondii) en los funcionarios de las siete plantas de beneficio animal, porcentajes muy similares a los hallados por Daguer y su equipo, en un estudio realizado en la region de Pato Branco, Parana, Brasil en 348 trabajadores de mataderos de la region, con variaciones entre 70% al 90% de reactividad. En cuanto a la seroprevalencia del 2.8% de anticuerpos tipo IgM anti-T. gondii, se relaciona con la encontrado por Daguer, del 4.7% para los funcionarios de plantas de beneficio animal (13).

Estudios realizados en el 2007 concluyeron que la carne de consumo humano se puede considerar como un alimento de riesgo potencial para transmitir la toxoplasmosis. En Colombia se ha encontrado que puede ser la fuente de infeccion en el 25% de los casos de toxoplasmosis (17), por lo que no se puede descartar como fuente de transmision y debe considerarse como tal para los consumidores que tienen el habito de comerla cruda o mal cocida, sobre todo por el hecho de que en los establecimientos comerciales pueden contaminarse por el contacto directo con otras carnes o utensilios infectados.

Por lo anterior, se recomienda el adecuado lavado de los alimentos y utensilios con agua corriente, el consumo de carne bien cocida y su adecuada congelacion, lo que puede disminuir la dosis infectante, pero no asegura la eliminación total de los toxoplasmas (18). El presente estudio permite concluir que un porcentaje considerable (42.8%) de las personas encuestadas se encontraban en riesgo de adquirir una infeccion por toxoplasmosis fuera del sitio de trabajo por el manejo inadecuado de las basuras, por la manipulación de tierra en el jardin y por estar en contacto frecuente con la zona rural y animales domesticos.

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo de los gerentes y a todo el personal de las plantas de beneficio animal que participaron en este estudio. De igual manera al Grupo de Parasitologia-RNL del Instituto Nacional de Salud por su apoyo incondicional.

Referencias

1. Tenter AM, Heckeroth AR, Weiss LM. Toxoplasma gondii: from animals to.humans. Int J Parasitol. 2000;30:1217-1258.

2. Gail A. Microbial pathogenesis and the intestinal epithelial cell. Primera edición, 2003; 60-66.

3. Godard I, Darcy F, Deslee D, Dessaint JP, Capron A. Isotypic profiles of antibody responses to Toxoplasma gondii infection in rats and mice: kinetic study and characterization of target antigens of immunoglobulin A antibodies. Infect Immun. 1990;58:2446-2451.

4. Dubey JP, Lindsay DS, Speer CA. Structures of Toxoplasma gondii tachyzoites, bradyzoites and sporozoites and biology and developmentof tissue cysts. Clin Microbiol Rev. 1998;11:267-299.

5. Reyes L, Chinchilla M, Guerrero M, Arias M, Castro A. Transmisión de Toxoplasma gondii en Costa Rica: un concepto actualizado. Acta Médica Costarricense 2001; 43:36-38.

6. Rotger R. Microbiología sanitaria y clínica. Ed. Síntesis, Madrid (España) 2003; 6:63-68.7. Flores A. La toxoplasmosis: Consideraciones económicas, técnicas y sanitarias. Hospital Centro Policlínico Veterinario Málaga. Nuestra Cabaña 1991; 230:16-23.

8. Pérez-Rendón González J, Moreno Montañez T, Becerra C, Martínez Cruz MS. The seroprevalence of human toxoplasmosis in Córdoba. Rev Sanid Hig Publica (Madr). 1992;66:83-91.

9. Suárez M, González-Fernández A, Gardón B, Martínez-Sánchez R. Infección y enfermedad por Toxoplasma gondii en animales y humanos en 23 años de observación en la provincia de Ciego de ávila, Cuba. Rev Biomed 2005;16:21-27.

10. Alfaro A, Barraza E, Mestra A. Reactores para Toxoplasma gondii en manipuladores de carne bovina en el matadero municipal de Florida Blanca, Departamento de Santander. Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Departamento de Medicina Animal. MVZ–Cordoba. 2000;5: 21.

11. Ulon S, Grünspan E, Dos Santos A. Perfil de carnicerias urbanas de Santa Maria, RS, Brasil. Rev Vet Corrientes, Argentina.1997;8-9: 35-38.

12. Riemann HP, Brant PC, Behymer DE, Franti CE. Toxoplasma gondii and Coxiella burneti antibodies among brazilian slaughterhouse employees. Am J Epidemiol 1975; 102:386–393.

13. Daguer H, Da Costa T, Virmond M, Hamann W, Amendoeira M. Seroprevalence of anti-Toxoplasma gondii antibodies in cattle and skaughterhouse workers in the region of Pato Branco, Oaraná, Brazil. Ciência Rural, Santa Maria. 2004; 34:1133-1137.

14. Gonçalves DD, Teles PS, dos Reis CR, Lopes FM, Freire RL, Navarro IT, et al. Seroepidemiology and occupational and environmental variables for leptospirosis, brucellosis and toxoplasmosis in slaughterhouse  workers in the Paraná State, Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2006;48:135-140.

15. BioMérieux SA. Manual para el diagnostico in vitro. Francia. 2000;1-5.

16. Gómez, JE. Toxoplasmosis: Un problema de salud pública en Colombia. Rev Salud Pública. 2002;4:7-10.

17. Lora F, Aricapa H. Detección de Toxoplasma gondii en carnes de consumo humano por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tres ciudades del eje cafetero. Infection 2007; 11:117-123.

18. OPS/OMS. Guía para el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos (VETA) y la investigación de brotes de toxi-infecciones alimentarias. 1996. HPV/ FOS/103/96.