LITERATURA Y ECONOMÍA. ANÁLISIS DISCURSIVO DEL CUENTO DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: EN ESTE PUEBLO NO HAY LADRONES
Contenido principal del artículo
Autores
Resumen
El análisis y la interpretación del cuento de Gabriel García Márquez: En este pueblo no hay ladrones (1962) ofrece el punto de partida para la reflexión que aborda los aspectos vinculados con la relación, antigua e histórica, entre la escritura, la administración y la distribución de los productos que sustentan a las personas en la vida cotidiana.
En la antigüedad, el oficio de los escribas nació debido a la necesidad de administrar los bienes de consumo pero, a la vez, de historiar la vida de una cultura que, como la egipcia, registró ritos y mitos. En consonancia, este estudio se propone evidenciar cómo aún hoy la literatura da cuenta de los aspectos pecuniarios involucrados en el relato; así como con el carácter de los personajes y de la cultura, al significarlos en las obras.
Entonces, la propuesta consiste en abordar el texto seleccionado desde una perspectiva semántica, y analítica discursiva, que extrae los conceptos vinculados al tema de la administración económica en la vida social.